Nacionales

Expertos recomiendan motivar desde el placer para lograr una vida activa y saludable

La IV edición de la Serie Científica Latinoamericana culminó con un llamado a renovar el enfoque con el que se está encarando el problema del sedentarismo y sus consecuencias en América Latina.

18/Sep
2014
A tener en cuenta

A tener en cuenta

 

Con el objetivo de analizar las últimas tendencias científicas en torno al tema “Vida activa y saludable”, cerca de 200 expertos de prácticamente todo el continente disertaron durante dos días en torno a los retos que enfrentan los gobiernos y la sociedad en su conjunto, para frenar la inactividad y los costos asociados a ésta.

En este sentido, destacó el llamado a incluir el placer como el eje central en la toma de decisiones individuales, tanto en el ámbito de la nutrición, como en el del ejercicio físico, pues si no hay placer difícilmente se podrán conseguir cambios en el estilo de vida.

A lo largo de nueve ponencias del más alto nivel, dos mesas redondas y diversas actividades de interacción grupal, los profesionales de la salud, expertos en nutrición, medicina deportiva, psicología y conductas, intercambiaron puntos de vista para promover estilos de vida saludables que permitan revertir las consecuencias del sedentarismo, el cuarto factor de riesgo para una muerte prematura y responsable de casi 680,000 muertes cada año en la región.

La doctora Mónica Katz, Médico Especialista en Nutrición con orientación en Obesidad de la Universidad Favaloro de Argentina, planteó que “la obesidad es un desorden de aprendizaje”, que se puede revertir mediante los estímulos adecuados, pues las personas, dijo, son capaces de aprender o desaprender conductas que afectan su salud.

La doctora Katz estableció que “comer rico es un derecho de todos”. Haber dejado esto de lado, explicó, es una de las causas por las que fracasan la mayoría de las iniciativas –tanto individuales, como colectivas- para cambiar los hábitos, pues no se toma en cuenta que para aprender a comer distinto o comenzar con una actividad física, aquello que hacemos nos debe proporcionar placer.

Katz explicó que los estímulos placenteros guían el aprendizaje, ya que de forma natural el cerebro busca repetir aquellas acciones que generan sensaciones agradables y provocan la liberación de dopamina en el flujo sanguíneo. “Así, es posible utilizar este sistema de recompensas que guía nuestra conducta para mantener una dieta balanceada, reencontrando el placer en la comida, en porciones adecuadas”, explicó.

En esto coincidió el Dr. Paul Rozin, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de EU, quien afirmó que no se debe sacrificar el buen sabor de los alimentos por su contenido calórico, sino encontrar la medida adecuada en las porciones para poder disfrutar de la comida, sin que ello se traduzca en un aumento de peso.

En la ponencia inaugural de la segunda jornada de la Serie Científica Latinoamericana 2014, Rozin, quien ganó el Premio a la Contribución Científica Distinguida de la Asociación Americana de Psicología en el año 2007, explicó la llamada “paradoja francesa”, como se ha denominado al hecho que Francia tiene un 50% menos obesidad que Estados Unidos, aún cuando los galos comen más grasas. Sin embargo, explicó, está demostrado que las raciones en EU son hasta 25% más grandes que en el país europeo.

En su oportunidad, la doctora Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología en la Universidad de California, expuso la relación que existe entre la felicidad y la adopción de hábitos saludables. La egresada de Harvard estableció quienes se sienten felices presentan un sistema inmunológico más fuerte, tienen menos riesgos de padecer infartos, y en general poseen menos probabilidades de morir por distintas causas, que pueden ir desde algo orgánico, hasta accidentes de autos.

Lyubomirsky, explicó que las personas que se denominan a sí mismas felices son también las más activas y –como se vio a lo largo de la SCL 2014- una vida activa es una medida infalible para mantener el organismo estable y fortalecido.

Más adelante se llevó a cabo una mesa de trabajo con el cuerpo técnico y ex jugadoras de la selección argentina de hockey sobre pasto que logró el campeonato mundial de la especialidad en 2010, para que compartieran sus experiencias y cómo esto ha impactado en sus vidas.

En esta mesa participaron Mercedes Margalot, ex jugadora de la selección argentina; la doctora Patricia Sangenis, Directora del Instituto Deporte y Salud de Buenos Aires; así como Sergio Vigil, ex director técnico de dicha selección y actual Director Técnico de la Selección Nacional Masculina de dicha especialidad; y Claudia Medici, ex manager de la misma selección y conductora de varios programas deportivos de radio y televisión.

Durante la primera jornada, los expertos coincidieron en que Incluir la actividad física como un asunto prioritario en la agenda de políticas públicas en América Latina no es opcional para los gobiernos, pues la evidencia demuestra que el sedentarismo provoca más de tres millones de muertes al año en el mundo.

“Es muy importante que las autoridades entiendan que la actividad física es una parte esencial de la política pública; la actividad física no debería omitirse de los programas educativos de las escuelas, ni de los programas de salud”, afirmó el doctor Michael Pratt, asesor principal de Salud Global del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés).

En su oportunidad la doctora Margo Mountjoy, investigadora del Centro de Salud y Rendimiento de la Universidad de Guelph, Canadá, expuso que la actividad física es tan importante como una buena nutrición para lograr el desarrollo de los niños, de ahí que la implementación del ejercicio en los planes de estudio resulte prioritario para inculcar hábitos saludables.

Al exponer la ponencia "Niños: propuestas para un generación más activa", la experta recalcó que un buen desarrollo físico en el niño ayuda a prevenir lesiones futuras, ya que mejora la flexibilidad y la resistencia de huesos y músculos. Aunado a ello, explicó, es indispensable la colaboración de los gobiernos para crear rutas seguras y que los niños puedan llegar caminando a su escuela.

Posteriormente, tanto el doctor Robert Murray, gerente principal de Sports Science Insights, como el doctor Mathew Ganio, profesor de Ciencias del Ejercicio en la Universidad de Arkansas, explicaron que la hidratación balanceada mejora el rendimiento de todos los órganos del ser humano, desde la función cardiovascular hasta el desempeño psicológico y cognitivo, así como reduce el estrés en el proceso cardiovascular, mientras que la deshidratación lo aumenta.

A través del sitio web de la Serie Científica Latinoamericana, así como en su cuenta de Twitter: @sclatam y en su FanPage: Serie Científica Latinoamericana se pueden obtener todos los contenidos, con la finalidad de que todo el público interesado pueda tener acceso a las opiniones de reconocidos especialistas sobre los temas expuestos en el Simposio.

Foto: Prensa

Titulares por email