Internacionales

08/Feb
/2015

Putin, Poroshenko, Hollande y Merkel en conferencia telefónica

La conversación prevista entre el presidente ruso Vladimir Putin, el presidente ucraniano Petro Poroshenko, el presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel, buscará forzar un acuerdo de paz en Ucrania.

Una voz en el teléfono

Una voz en el teléfono

(Kiev/AFP) Monte Carlo - MDS

El sábado, para demostrar "la agresión y la presencia de tropas rusas" en su país en apoyo a los separatistas prorrusos, Poroshenko mostró pasaportes de soldados rusos que entraron en territorio ucraniano, en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, había instado poco antes al jefe de Estado ruso a mostrar con "actos, no palabras", que está dispuesto a frenar el conflicto armado. "Demasiadas veces el presidente Putin ha prometido paz y entregado tanques, tropas y armas", reiteró en Múnich.

Tras reunirse en Moscú con Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, albergaba dudas el sábado sobre el éxito de la iniciativa de paz franco-alemana para Ucrania, considerada por el presidente francés, François Hollande, como una de las "últimas oportunidades" para evitar la "guerra" mientras la situación volvía a ser muy tensa sobre le terreno.

"Dos o tres días"

El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, estimó que los "próximos dos o tres días" serán decisivos para el éxito de la iniciativa francoalemana.

Al menos cinco soldados ucranianos y siete civiles fallecieron en las últimas 24 horas en el este de Ucrania. En Debaltseve, uno de los puntos calientes del frente, los disparos de lanzacohetes múltiple se reanudaron un día después de una corta tregua.

El ejército ucraniano afirmó, por su parte, que las tropas separatistas y "rusas" concentraban efectivos para lanzar una ofensiva en Debaltseve y Mariupol, dos ciudades estratégicas bajo control del ejército ucraniano. 

"Si no logramos un acuerdo duradero de paz, conocemos perfectamente el escenario, que tiene un nombre y se llama guerra", reiteró Hollande de regreso a Francia tras la reunión de Moscú.

En declaraciones a la televisión France 2, Hollande precisó que el plan prevé una zona desmilitarizada de 50 a 70 km a ambos lados de la línea del frente. Asimismo, también plantea dotar de mayor autonomía a las regiones del este de Ucrania, según un alto responsable estadounidense.


El presidente ucraniano reiteró que "sólo existe una única lñinea (de frente), el acuerdo de Minsk" suscrito en septiembre de 2014 entre Kiev y los separatistas prorrusos, bastante más retirada de las posiciones conquistadas por los rebeldes prorrusos tras su última ofensiva.

¿Tanques o la paz? 

"Podemos discutir del número de kilómetros del que nos podemos retirar" para instaurar un alto el fuego. "Es una cuestión negociable. Peo debemos reunirnos inmediatamente, lanzar el proceso y detener los combates", insistió antes de regresar a Kiev.

Vladimir Putin afirmó, por su parte, que Rusia "no piensa hacer la guerra a nadie". "Pero es cierto que existe un intento de frenar nuestro desarrollo por diversos medios", apuntó, en referencia a las sanciones occidentales que asfixian su economía.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, se mostró prudentemente optimista. "Pensamos que es posible tener resultados y alcanzar un acuerdo respecto a las recomendaciones que permitan a los dos bandos desactivar verdaderamente el conflicto", estimó en Múnich.

Los llamamientos, especialmente en Estados Unidos y en el este de Europa, a favor de suministrar armas al ejército ucraniano para equilibrar la relación de fuerzas en el terreno, alimentan las pasiones y hacen temer un engranaje funesto.

Sin pronunciarse directamente sobre la cuestión, Biden subrayó que Kiev tenía el derecho de "defenderse" frente a la ofensiva de los separatistas.

Por su parte, el secretario de Estado John Kerry indicó que Estados Unidos está reflexionando acerca de una ayuda "suplementaria" a Ucrania y privilegia una solución "política", en una entrevista que la televisión NBC difundirá íntegramente este domingo. 

París y Berlín también excluyen resueltamente la opción militar. "No veo en qué impresionaría al presidente Putin un ejército ucraniano mejor equipado (...) Esto llevará más bien a más víctimas", comentó Merkel.

En diez meses de conflicto, un total de 5.300 personas perdieron la vida en el este de Ucrania, según Naciones Unidas.

Foto: AFP

Titulares por email