Internacionales

19/Sep
/2017

Decenas de edificios derrumbados por sismo de 7,1 en México

Se escuchan voces debajo de los escombros, dijo el delegado de Cuathtémoc, Ricardo Monreal en cuya zona cayeron, al menos, 12 edificios.

Un sismo de magnitud 7,1 en la escala abierta de Richter sacudió hoy fuertemente la capital mexicana, lo que provocó numerosos destrozos en varios edificios, cortes en el servicio eléctrico y en el servicio de telefonía, sin que se reporten daños personales, por ahora.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) indicó a través de Twitter que el movimiento telúrico fue de magnitud 7,1 al hacer una actualización de su primer reporte, en el fijó la magnitud en 6,8.

El epicentro del sismo, registrado a las 13.14 hora local (18.14 GMT), se localizó a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, en el central estado de Morelos, a una profundidad 57 kilómetros.

Los medios de comunicación muestran imágenes de edificios parcialmente destruidos en las céntricas colonias de la Condesa, la Roma y la del Valle, así como fugas de gas e incendios en varias zonas.

En el central estado de Puebla se reporta la caída de las torres de la Iglesia de Cholula.

En el central estado de Morelos también se reportan daños. El gobernador Graco Ramírez anunció la activación de los servicios de emergencia.

El temblor generó numerosas escenas de pánico en la capital del país solo dos horas después de que la ciudadanía saliera a las calles de todo el país en un simulacro conmemorativo del terremoto de 1985.

Hoy el sismo se sintió con más fuerza que el registrado el 7 de septiembre, de magnitud de 8,2 en la escala de Richter, dado que el epicentro fue más cercano.

El sismo del 7 de septiembre, el más poderoso registrado en México desde 1932, causó 98 muertos en el sur del país; 78 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto convocó al Comité Nacional de Emergencias para evaluar la situación y coordinar acciones.

"El PlanMX ha sido activado", señaló el mandatario a través de la red social Twitter, en la que también explicó que regresaba "de inmediato a la Ciudad de México para atender la situación por sismo".

Peña Nieto se dirigía al sureño estado de Oaxaca cuando se produjo el movimiento telúrico que sacudió el centro del país, causando daños en edificios de la capital y en los estados de Morelos y Oaxaca.

De magnitud 8,1 fue el terremoto que asoló la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 y dejó 10.000 muertos, según fuentes oficiales, cifra que la Coordinadora Única de Damnificados elevó a 45.000.

El mayor terremoto registrado en Latinoamérica, y también en el mundo, se produjo el 22 de mayo de 1960 en la localidad chilena de Valdivia, con una magnitud de 9,5, y que produjo un "tsunami" que cruzó el Océano Pacífico y llegó hasta Hawai (EEUU) y Japón.

En este seísmo y los que se produjeron en los días previos en el sur de Chile murieron más de 5.000 personas. 

Esta es la relación de los terremotos de mayor magnitud registrados en Latinoamérica: 

- 31 de enero de 1906: Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa sur de Ecuador afectó también a Colombia y causó al menos 500 muertos. 

- 17 de agosto de 1906: Más de 3.800 personas murieron a causa de un seísmo de magnitud 8,2 en la ciudad chilena de Valparaíso. 

- 11 de noviembre 1922: Un terremoto en Atacama (Chile) de magnitud 8,5 causó centenares de muertos. 

- 3 de junio de 1932: Un seísmo de magnitud 8,2 sacudió Jalisco (México) y causó la muerte de unas 400 personas. 

- 24 de mayo de 1940: Un terremoto en Perú de magnitud 8,2 causó centenares de muertos en Lima y en El Callao. 

- 9 de diciembre de 1950: La ciudad chilena de Antofagasta sufre un movimiento telúrico con magnitud 8,2, sin registros del número de víctimas mortales. 

- 22 de mayo de 1960: Un terremoto de magnitud 9,5 en Valdivia (Chile), junto a otros que se produjeron en los días previos, dejó más de 5.000 muertos. 

- 9 de junio de 1994: Terremoto en La Paz de magnitud 8,2. Aunque no causó muertos en Bolivia, sí lo hizo en Perú y también dejó varios heridos en Río Branco (Brasil). 

- 23 junio 2001: El movimiento telúrico de magnitud 8,4 registrado en el sur de Perú afectó particularmente a Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho, y causó más de un centenar de muertos. 

- 1 de enero de 2014: Un seísmo al noreste de Iquique (Chile), de magnitud 8,2, dejó cinco muertos en las localidades de Alto Hospicio e Iquique. 

- 16 de septiembre de 2015: Un terremoto en Coquimbo (Chile) de magnitud 8,3 causó la muerte de 15 personas y cuantiosos daños materiales. 

- 8 septiembre 2017.- Al menos 98 personas fallecen en el terremoto de 8,2 registrado en México y epicentro en Chiapas. El sismo se sintió en la capital del país como en los países limítrofes. 

El mayor número de fallecidos fue en Oaxaca, con 78 víctimas mortales, de ellas 36 en la localidad de Juchitán de Zaragoza, Chiapas (16) y Tabasco (4). Dejó 2,3 millones de damnificados y más de 50.000 viviendas dañadas.

Foto:EFE

 

Titulares por email