Internacionales

16/Nov
/2014

Haití y Minustah discuten calendario para retirada de cascos azules

El gobierno haitiano y la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah) discutieron el calendario para la retirada de los cascos azules del país y la aplicación de un plan para reforzar la seguridad nacional, informaron las autoridades haitianas.

Pedido de transferencia

Pedido de transferencia

(Puerto Principe/XINHUA) Monte Carlo/EL

El gobierno haitiano y la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah) discutieron el calendario para la retirada de los cascos azules del país y la aplicación de un plan para reforzar la seguridad nacional, informaron hoy autoridades haitianas.

 El primer ministro, Laurent Lamothe, y el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Jean Renel Sanon, se reunieron el viernes con la representante especial del secretario general de la ONU en Haití y jefa civil de la Minustah, con la que también abordaron la creación de un programa destinado a la formación de agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH).

La Minustah fue establecida el 1 de junio del 2004 por una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El organismo sucedió a una Fuerza Multinacional Provisional autorizada por el mismo organismo en febrero de ese año, después de la partida al exilio del entonces presidente Jean Bertrand Aristide.

La misión de la ONU ejecuta actualmente un plan de reducción de su presencia militar hasta 2.370 soldados y 2.601 policías, de los 5.145 efectivos con que cuenta actualmente.

El gobierno haitiano dijo hoy que en la reunión del viernes Lamothe destacó los esfuerzos de la actual administración para establecer un entorno seguro, "necesario para el desarrollo del país", y renovó el compromiso de las autoridades para "luchar contra el bandidaje y la criminalidad en todas sus formas".

     Esta semana, el secretario de Estado de Seguridad Pública, Pierre Cantave Neptune, anunció nuevas medidas de seguridad durante la próxima temporada de vacaciones, para proteger la vida y la propiedad de todos los ciudadanos.

Cantave dijo que nuevas cámaras se instalarán antes de fin de mes para vigilar los lugares públicos, además de que otros 1.000 agentes de la policía serán desplegados principalmente en los municipios capitalinos de Petion Ville (Sureste) y Delmas (Norte), y en los alrededores de Croix-des-Bossales, el principal mercado de la ciudad "donde se ha observado un resurgimiento de la delincuencia en últimos días".

El gobierno haitiano expresó en el primer semestre del año su preocupación por el aumento de la inseguridad en el país, pese a los logros de la policía en su lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado.

Cuatro personas fueron asesinadas entre el 6 y el 9 de este mes en el barrio de Delmas, algunas de ellas en asaltos o intentos de asaltos, en una andanada de violencia que llevó a reconocer esta semana al portavoz de la policía, Gary Desrosiers, un aumento de los hechos criminales.

Un informe difundido por la ONU a principios de este año señaló que la tasa de homicidios en Haití se duplicó en los últimos años, al pasar de 5,1 casos por cada 100.000 personas en el 2007 a 10,2 por cada 100.000 en el 2012, aunque disminuyó ligeramente en el primer semestre del 2013.

El "Estudio global sobre el homicidio 2013", realizado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés), indicó que aunque la tasa de homicidios en el 2012 en Haití fue la mitad de su vecina República Dominicana (22,1 por cada 100.000) y sólo una cuarta parte de Jamaica (39,3 por cada 100.000), el "incremento sigue siendo notable".

Haití enfrentó el año pasado una espiral de violencia provocada sobre todo por el secuestro, la delincuencia común, el narcotráfico y el crimen organizado.

El gobierno haitiano ha dicho, sin embargo,  que la criminalidad cayó en el 2013, incluyendo los secuestros, una modalidad criminal que volvió a cobrar auge desde el pico que alcanzó en el 2008.

 

FOTO: AFP

Titulares por email