Nacionales

01/Dic
/2014

A 33 años de la aparición de VIH baja la mortalidad entre pacientes y estudian fármacos para combatir la resistencia ya que empezó a mutar

En el marco del día mundial de lucha contra el SIDA, que se recuerda, permite hablar de esta epidemia que tiene un gran impacto por las connotaciones que tiene, como la discriminación.

Día de reflexión

Día de reflexión

 

(Montevideo/Monte Carlo) MP

Susana Cabrera, directora del programa de lucha contra el SIDA, dijo a Monte Carlo a sus órdenes que la mortalidad bajó en Uruguay y el mundo porque existen herramientas terapéuticas importantes. Dijo que son fármacos que son más tolerados y efectivos que antes.

Sostuvo que el diagnóstico precoz es importante y el paciente tiene un expectativa de vida similar a la de la gente sin VIH. Señaló que el virus tiene un “apetito” por algunas células como los glóbulos blancos, un tipo de ellos, los CD4, donde se multiplica utilizando la maquinaria de la célula huésped, destruyendo las células de defensa y se va reproduciendo a gran velocidad.

Sostuvo que cuando el paciente tiene 200 CD4 comienza con la enfermedad, que es el SIDA, o enfermedades oportunistas. Toxoplasmosis, meningitis, tuberculosis, cáncer uterino, cervical, entre otras enfermedades que aprovechan la inmunodepresión del paciente.

La jerarca reveló que hay gente también que nunca adquirirá el VIH porque naturalmente son inmunes a la infección por carecer de un receptor que es un defecto congénito en su organismo. Dijo que es un porcentaje muy bajo de la población mundial. Sostuvo que esa inmunidad se está viendo si es viable trasladarla a los pacientes enfermos.

Señaló que el tratamiento antirretroviral es de por vida y no cura, pero ayuda a una mejor calidad de vida. “El VIH no se erradica”. Cabrera afirmó que si se deja de tomar la medicación, el virus queda en estado de latencia y las células se regeneran.

Admitió que conforme pasan los años el paciente puede hacerse resisten a los fármacos, para lo cual están probando nuevas líneas de investigación donde no se llegó todavía a fase de ensayos.

Dijo que el virus tiene una gran capacidad de mutar, sobre todo en caso que no se tomen bien.

En cuanto a los tratamientos es obligatorio para todas las instituciones de asistencia. Los últimos fármacos que tienen un virus resistente están en el subsector público, porque no están incluidos en el formato terapéutico.

Con respecto a la transmisión de madre a hijo, las cifras disminuyeron. Afirmó que el examen es obligatorio para las madres hasta el tercer año de embarazo.

 

Foto: AFP

 

Titulares por email