Nacionales

11/Dic
/2014

Miranda: Uruguay debe "construir derechos desde los derechos" y no por reacción

El secretario de Derechos Humanos dijo que la tradición en Uruguay fue "reaccionar" frente a la violación de los derechos, como ocurrió en la dictadura. A futuro se debe trabajar para consolidar "los derechos fundamentales de las personas", explicó en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Mensaje en tu día

Mensaje en tu día

(Presidencia) Monte Carlo - MDS

El desafío actual es construir el Uruguay de los derechos fundamentales porque desde hace 10 años el país trabaja con una mirada universalista de los derechos humanos, dijo el secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, en trasmisión de radio y televisión con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Miranda reafirmó la idea del Uruguay de los derechos fundamentales y recordó que en nuestro país se aprendió sobre derechos humanos como reacción frente a las violaciones masivas y sistemáticas ocurridas durante la dictadura. 

En tal sentido hizo referencia a las acciones de los dos últimos gobiernos, quienes emprendieron acciones de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado.

También en este período se revocaran los actos administrativos que impedían actuar a la Justicia en los casos amparados por la vieja ley de caducidad.

Asimismo mencionó que se generaron mecanismos legales que prevén nuevas figuras que prohíben los crímenes contra la humanidad y que sancionan las violaciones a los derechos humanos.

Miranda enfatizó que "es necesario dar un paso más y construir los derechos desde los derechos, no solo reaccionar frente a su violación o prevenir su violación sino realizar los derechos fundamentales de las personas".

Afirmó que en la base de los derechos humanos está la idea de igualdad y al respecto precisó que las políticas públicas de los últimos diez años se centraron en la disminución de la brecha de las desigualdades.

En tal sentido, destacó que 696.000 personas salieron, en este período, de la situación de pobreza en la que vivían; aumentó el ingreso; se llegó a la tasa de desempleo más baja en la historia del país; se promovieron leyes de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y de matrimonio igualitario; se combatió la violencia basada en género y la trata de personas.

Además señaló que la política más importante en materia de igualdad es el trabajo y el Gobierno reivindicó esa actividad como factor de integración social y de posibilidad de desarrollo de las personas.

En ese marco se aprobaron leyes de fuero sindical, prevención y solución de conflictos laborales, se reguló la ocupación en el ejercicio del derecho a huelga, se incrementó el salario mínimo, se aprobaron leyes de trabajo doméstico, rural y de empleo juvenil, así como se convocó a los Consejos de Salario como instancia de negociación colectiva.

Foto: Presidencia

Titulares por email