Se viene
(Montevideo/Monte Carlo) EL
Baldoira dijo a Radio Monte Carlo.com que en el precio de venta de los combustibles inciden además del precio internacional del petróleo, el margen de comercialización, los impuestos y el tipo de cambio.
No obstante, pese a los ajustes que se realizan normalmente en el primer mes del año, en los costos operativos de producción (ajuste de salarios, etc.) como también en los impuestos con los cuales están gravadas las naftas, hablamos del IMESI que ajusta por IPC (ajuste que es facultativo del Poder Ejecutivo su aplicación) y que según la encuesta de expectativas de inflación que publica el Banco Central, el incremento anual de éste en el 2014 sería del orden del 8,55%.
La jerarca especificó que desde el mes de setiembre se viene observando un descenso en el precio internacional del petróleo, el cual no se veía desde la recesión que se produjo en el 2008-2009. Motivado entre otros factores por el incremento en la producción en EEUU con el auge de los no convencionales (shale oil) y el desaceleramiento en el crecimiento de China, que ha conducido a un exceso en la oferta.
Baldoira dijo además que las decisiones adoptadas por la OPEP en cuanto a mantener la cuota de producción para no perder cuta en el mercado, contribuyeron asimismo al nivel de precios actual, donde el precio spot del Brent esta semana llegó a ubicarse por debajo de los USD 60 por barril, acumulando un descenso en el precio desde junio a diciembre del 38%.
Sin embargo, la directora explicó porque ello no se ha traducido en una baja proporcional en los precios a los consumidores.
Ello se debe entre otros aspectos:
A que el peso uruguayo se ha depreciado con respecto al dólar (siendo el valor de referencia en la paramétrica de ajuste del precio de los combustibles $ 21,75). Como consecuencia de ello, el petróleo sale más caro dado que el crudo que se paga en dólares y el tipo de cambio se ha deteriorado.
Pero también porque en los primeros meses del año cuando el petróleo cotizaba a precios más elevados que hoy y el tipo de cambio ya se encontraba por encima del nivel de referencia, las tarifas no se ajustaron al alza (recordar el último incremento se realizó en enero de 2014 el cual fue del 3% sin ser modificado los precios de referencia en la paramétrica de USD 110 el barril y $ 21,75 el tipo de cambio).
De este modo y teniendo en consideración que ANCAP analiza los precios de los combustibles de acuerdo al promedio de un trimestre puesto en la conformación del precio inciden también los niveles de stock de crudo y combustibles (los cuales van de 60 a 90 días) entendemos ya se estaría en condiciones de analizar una baja.
"Según distintas reuniones que he mantenido en el exterior la semana pasada, es de esperar que en el corto plazo se siga manteniendo este nivel de precios, y no se prevé correcciones al alza en las proyecciones de demanda de crudo para el 2015, sino una corrección a la baja" manifestó Baldoira.
Los contratos futuros que hoy se comercializan para los primeros meses del 2015 se encuentran en el entorno de los USD 61,18 a USD 65 por barril, y en pronósticos primarios la Agencia Internacional de Energía, sin dejar de señalar que los valores actuales de futuros y opciones, muestran una elevada incertidumbre respecto a las perspectivas de precio.
Por otro lado, la baja de los precios internacionales del crudo podría provocar en algunas empresas la reorientación de inversiones ya que podrían resultar menos atractivos los proyectos menos rentables en áreas como el shale-oil y producciones maduras.
Por lo cual también podrá esperarse que la escala de precios actual tenga en algún momento un punto de inflexión volviendo el crudo a valores mayores, más cercanos a los USD 90 por barril. El tema es cuándo ello sucederá y por lo que parece no será en el muy corto plazo.
Teniendo asimismo en cuenta que la geopolítica es otro factor que incide en el mercado del petróleo.
En la región países como Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador (al igual que Uruguay) no han registrado modificaciones en sus precios ya que estos son precios administrados.
Por tanto entendemos que la rebaja del precio de los combustibles necesariamente se debe aplicar, si no es en estas semanas, en el mes de enero de 2015 (recordar que la misma debe ser en acuerdo con el Ministerio de Economía) para lo cual se estaría estudiando el porcentaje en el cuál dicha baja se podría concretar.
Por otra parte también se manifestó por el tema el director del ente Juan Maspoli, que planteó en el seno del directorio que la rebaja se pueda concretar antes de fin de año. "Si así no fuera será en enero", adelantó.
El jerarca sostuvo que la rebaja era algo que se estaba planificando para el mes próximo. Dijo que en virtud que hay una baja del precio del petróleo a la mitad del valor de referencia, justifica que la disminución pueda ser entre el 6 y el 7% o más.
Recordó que en diciembre el gobierno realiza un ajuste al alza del IMESI. El director afirmó que dicha rebaja debería concretarse lo antes posible.
Foto: Monte Carlo
Titulares por email