No gusta
(Paysandú/EL TELÉGRAFO) Monte Carlo/EL
En la sede gremial de Paysandú, los dirigentes plantearon tal posibilidad al abogado Federico Álvarez Petraglia, “en principio para mantener la sindicalización de los policías” en tanto “la nueva ley impide el derecho a huelga y viola nuestros derechos. Así se termina nuestra función y la posibilidad de participación de los socios”, señaló el vicepresidente del gremio, Alejandro Álvarez.
Según informa EL TELÉGRAFO, el asesor dijo que “la presentación es viable porque va en contra de los derechos fundamentales de los trabajadores, establecidos en la Constitución de la República y no nos abre una puerta para la negociación. Reconocemos la existencia de limitaciones para las movilizaciones de los uniformados, pero no la prohibición de la huelga”.
El presidente del sindicato, Roberto Cardozo, sostuvo que la ley se votó apresuradamente y contiene “arbitrariedades, mientras este gobierno se ha jactado de la defensa de los derechos humanos de los trabajadores. Si bien reconocemos que nos dio la libertad de sindicalizarnos, no nos da la libertad de expresión porque la nueva Ley Orgánica Policial prohíbe que saquemos a la luz todas las mentiras del Ministerio del Interior y las condiciones de trabajo de los policías”.
Según Cardozo, “lo más triste y lamentable es que un gobierno autodenominado de izquierda, viole este derecho humano fundamental, además de la Constitución. En este caso, el ministerio debió negociar, pero como es inepto e incapaz, al igual que el ministerio de Trabajo, nos llevó por delante”.
El dirigente precisó que “esa prohibición se enmarca en la necesidad de no denunciar los hechos de corrupción que ocurren en la Policía, ni la incapacidad ministerial que está de manifiesto en cada una de sus acciones. Nuestra preocupación es que esta decisión perdure en el tiempo”. Cardozo reconoció que el derecho a huelga de los funcionarios armados “debe establecerse con limitaciones, al igual que en la Salud, donde existe la esencialidad pero no la prohibición”.
El maturino sanducero informó que posteriormente se reunieron con el jefe de policía de Paysandú, inspector principal Alberto González, quien “manifestó que no hubo consultas a los mandos policiales, sino que se resolvió a puertas cerradas, se votó y en la actualidad quieren modificar algunos artículos a través de la Ley de Presupuesto. Nos quedan seis meses para su puesta en práctica o su declaración de inconstitucionalidad y para saber cómo comenzamos el 2016”, subrayó Álvarez.
FOTO: MONTE CARLO
Titulares por email