Nacionales

28/Ago
/2015

Industrias que exportan a Argentina emplean 46% menos trabajadores que hace 8 años

El empleo directo generado por las empresas que producen bienes para el mercado argentino cayó 46% en 8 años, pasando de 5.000 a 2.700 puestos de trabajo.

 

A su vez, la menor demanda de mano de obra estuvo concentrada en los sectores industriales dedicados a la fabricación de prendas de vestir, tejidos de punto, tejeduría y plásticos.

Esta información se desprende de un estudio elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) que da cuenta del deterioro que vienen registrando las exportaciones uruguayas a Argentina en los últimos años, que, medidas en dólares corrientes, acumulan un descenso de 31% en el período 2011-2014.

Además, el trabajo de la gremial indica que se observa una persistente caída en la participación de las colocaciones de bienes en el país vecino en el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay, situándose dicho ratio en 2014 en el 0,7%, la mitad del promedio histórico registrado desde que se constituyó el Mercosur en 1991.

También ha descendido la participación de las exportaciones con destino a Argentina en relación al total exportado por Uruguay. En este sentido, las ventas externas con destino al mercado argentino representaron el año pasado el 4%, mientras que a mediados de los 90 llegaron a alcanzar el 20% del total exportado.

En tanto, la participación en el mercado argentino de las colocaciones externas uruguayas (en relación al total de importaciones argentinas, sin considerar las compras a China) se redujo de 1,7% a 0,8% entre 2001 y 2014.

Asimismo, Uruguay mantiene desde hace años un importante déficit comercial con Argentina a nivel del intercambio de bienes. En particular, el año pasado el déficit se ubicó en US$ 1.100 millones, producto de exportaciones por US$ 400 millones e importaciones por US$ 1.500 millones.

A su vez, computando el comercio de servicios (en particular el turismo), también la balanza comercial resulta deficitaria, presentando un desbalance superior a los US$ 900 millones, aumentando considerablemente en los últimos tres años, por la disminución del saldo de la balanza comercial del turismo.

 

FOTO: MONTE CARLO

EL

 

 

Titulares por email