Nacionales

29/Ago
/2015

Comisión de Cuenca del Río Yí recomendó realojo de zonas inundables de Durazno

En Durazno se produjo la segunda reunión de la Comisión de Cuenca del Rio Yí encabezada por el intendente local, Carmelo Vidalín, y el presidente de la DINAGUA, Daniel Greif. Se avanzó en un diagnostico de la situación actual del curso fluvial para definir a futuro un plan de gestión.

Los objetivos de los encuentros de los integrantes de la Comisión de la Cuenca del Río Yí, que responde a la reforma constitucional de 2004 cuando se incorporó la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos, fueron resaltados por su importancia en el desarrollo de estas instancias por Greif.

Estas comisiones de cuencas están integradas de manera tripartita, funcionan como unidades asesoras y son organismos articuladores dado que convocan a todos los representantes y generan los compromisos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos.

En la reunión, Vidalín, valoró la presencia de integrantes del Gobierno de Tabaré Vázquez, a través de la Dinagua y del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), así como la de delegados de la Universidad de la República, legisladores y vecinos.

Greif explicó que en la cuenca del Río Yí, que abarca los departamentos de Durazno, Florida y Flores, se prevé desarrollar un plan de gestión para lo cual hay que partir de un diagnóstico.
En la primera sesión, realizada en noviembre de 2014, se avanzó en un primer diagnóstico y se recogieron las distintas problemáticas planteadas por los participantes.

Entre ellas, el jerarca destacó la incidencia de los residuos de productos agroquímicos, problema de calidad de agua, pesca convivencia con el río.

En la segunda sesión realizada este viernes, se presentaron los instrumentos que se utilizarán para mitigar los desbordes del río, a la vez que se analizó la situación coyuntural de las inundaciones de este mes, en las que resultaron principalmente afectados los habitantes de la ciudad de Durazno.

Los distintos delegados de la Comisión presentaron un panorama general sobre los instrumentos utilizados para la gestión de riesgo que consta de seis fases, que son prevención, mitigación, preparación, atención de emergencia, rehabilitación y recuperación.

La estrategia nacional se focaliza en mejorar las acciones a aplicar en base a lo aprendido en eventos anteriores.

Se parte del esquema de que existe una amenaza, una zona vulnerable y la exposición a la que está enfrentada la población, y se puede disminuir el riesgo actuando en cualquiera de estos tres niveles.

El Río Yí, en una crecida puede presentar más de 5.000 metros cúbicos por segundo de agua, por lo cual la ciudad de Durazno se constituye en el centro de mayor exposición a inundaciones en Uruguay.

Desde la Comisión se considera que ha habido avances en prevención y mitigación de este tipo de desastres y el sistema de alerta temprana que se aplica es exitoso.

Por otro lado, los técnicos recomiendan la relocalización de las poblaciones más vulnerables, la aprobación de nueva normativa nacional con referencias especificas a gestión de riesgos en áreas inundables y la introducción de un mapa de riesgo en todos los planes de ordenamiento territorial de cada intendencia del país.

Fuente / Foto: Presidencia

MDS

Titulares por email