Nacionales

05/Oct
/2015

Confirman que manchas en Río Uruguay son por derrame de combustible

En las últimas horas aparecieron manchas de combustible en la superficie del Río Uruguay en Paysandú, tras el accidente ocurrido el viernes en una boya marítima de ANCAP. Según expertos, las manchas se deben “al componente oleoso del gasoil".

Fuentes consultadas por el diario El Telégrafo atribuyeron las manchas apreciadas en el Río Uruguay "al componente oleoso del gasoil relacionado con el biodiesel que se le adiciona” en un 5 %.

Por otro lado, ANCAP aun no ha podido determinar cuál fue el volumen vertido al Uruguay en la maniobra de trasvasamiento del combustible en la boya de Nuevo Paysandú, que tuvo una falla operativa, que no fue detectada en el mismo momento.

De hecho, Prefectura de Puerto de Paysandú fue informada alrededor de 8 horas después de iniciado el siniestro.

Según pudo establecer El Telégrafo, a las 10:00 de la mañana del viernes pasado fue advertida la Prefectura de que había problemas con la presión de la línea de trasvasamiento. E

La hora en que se ubica el comienzo de esa pérdida de presión y el inicio del derrame es entre la una y dos de la madrugada.

Desde Prefectura se partió en una embarcación ligera aguas arriba, inspeccionando la zona, pero sin detectar en la superficie rastros de combustible.

Esto se debió a que en la madrugada del viernes se desató una fuerte tormenta y temporal de viento, que hizo que la mezcla de combustible fuera impulsada al fondo del río.

Eso, por un lado implicó que la superficie quedara “limpia” pero al mismo tiempo provocó que el combustible fuera impulsado con fuerza dentro de la toma de agua de OSE.

Prefectura no avisó a OSE el viernes por la mañana, cuando realizó la inspección precisamente porque no encontró combustible en el agua.

Una fuente cercana consultada indicó que “no se entendió necesario debido a que no había indicios de vertido”.

Agregó: “A la vista de lo ocurrido, quizás sería apropiado revisar el protocolo de actuación en casos de este tipo y determinar que se informe de inmediato a OSE, ocurra o no el siniestro. Esto es, actuar de modo preventivo. Quizás eso sería apropiado agregar al protocolo en uso”.

OSE tomó conocimiento el viernes por la tarde por los propios usuarios, que sentían un gusto a combustible en el agua potable.

Otro aspecto que expertos manejan es el hecho de que el río, al estar ligeramente por encima de su cauce normal contribuyó a minimizar el impacto ambiental, que aun no ha sido evaluado.

Foto: Monte Carlo
Fuente: El Telégrafo
MDS

Titulares por email