Análisis conjunto
El encuentro tuvo por objetivo principal reflexionar sobre los roles de la educación y de la cultura en las acciones estatales y ciudadanas, acerca del ambiente urbano metropolitano, y en cuanto al potencial de las metrópolis para enfrentar sus problemas de manera innovadora, participativa y políticamente concertada.
Según la convocatoria, vivimos en un mundo cada vez más urbanizado, cuya población tiene altas capacidades y nuevos recursos para la generación de medidas innovadoras, un sector privado emprendedor que consta tanto de grandes empresas como de pequeños y medianos productores de bienes y servicios, una sociedad civil organizada e influyente en sus exigencias y defensa de sus derechos, y una ciudadanía activa y vigilante de las acciones de sus gobiernos.
En ese sentido, el coloquio intenta no solo reflexionar conjuntamente sobre diversas temáticas, sino comprenderlas en su interconexión en la vida metropolitana de América del Sur.
El documento del I Coloquio MSUR destacó el agotamiento del actual modelo de desarrollo en las ciudades de la región: “El modelo imperante de crecimiento y expansión urbana ha dado lugar al compromiso de la supervivencia misma de la ciudad y de la dignidad de la vida de sus ciudadanos. El proceso de urbanización debe ser incorporado en las relaciones ecosistémicas del territorio, generando lo mínimo posible de externalidades negativas, favoreciendo el aumento de la calidad de vida y el bienestar de las personas involucradas”.
El segundo coloquio generó estudios, debates y propuestas sobre "Desarrollo urbano y las desigualdades socioespaciales".
Un desarrollo urbano eficaz y democrático genera políticas, inversiones y acciones que promuevan la reducción de las desigualdades, especialmente en el contexto de las grandes ciudades – responsables por el 80% de la población de América Latina–, que a menudo se caracterizan por una fuerte segregación socioespacial, un hecho que es evidente, sobre todo por la gran diferencia en las oportunidades de acceso a los bienes y servicios públicos, al empleo, a la educación y a la participación en los bienes culturales.
El tercer coloquio analizó, discutió y recomendó directrices políticas sobre “Economía urbana: trabajo, renta y desarrollo sostenible”.
En los tres días de debates y análisis de documentos e informes, presentados en Quito, se destacó que el principal desafío es impulsar la capacidad productiva de las metrópolis con base en un modo de producción y estándar de consumo que permitan a sus habitantes vivir con calidad y dignidad, mediante estrategias y políticas capaces de regulación pública del trabajo con protección social que garantice la ciudad para todos.
Foto: Prensa IM
MDS
Titulares por email