Te canto lo que pasó
NUESTRA CULTURA MÁS CERCA
Por Micaela Cotelo
Recientemente, fue creado un sitio web que reúne la historia de la música popular de nuestro país.
Cuenta con un completo archivo de treinta años con artículos de prensa, archivos de audio y video publicados en la segunda mitad del siglo XX. Estos documentos resultan sumamente especiales y únicos, ya que no estaban digitalizados hasta el momento.
Esta selección surgió de una investigación llevada a cabo para la serie que se pudo ver en televisión, en 2009 por TNU y en 2011 por TV Ciudad.
Este repaso por la historia musical uruguaya, plantea una línea del tiempo nutrida de acontecimientos:
-Identidad de la Generación de los 60. Cantantes de proyección folclórica.
-Jazz en los 60 y Candombes de Vanguardia.
-Música tropical de los 60
-El Rock and Roll y la nueva ola (1957-1962)
-La influencia Beatle y el Rhythm and Blues (1962-1967)
-Canto de Protesta, Propuesta y Anti Protesta (1968-1973)
-Las orquestas típicas en los 60 y comienzos del 70.
-El melódico internacional (1961-1973).
-Rock a fines de los 60 y comienzos de los 70.
-El exilio (1973-1984)
-La DINARP y su música oficial (1973-1984)
-El canto popular en la dictadura
-La música tropical en los 70 y comienzos de los 80
-Rock en Uruguay, nueva generación (1985)
-Fusión de lo local y las influencias del extranjero
-Música tropical a fines de los 80
La Historia de la Música Popular Uruguaya nos guía por hechos musicales pero también, por los contextos que los acompañaron por lo cual hace referencia a política, Economía y temas sociales. Desde la organización, se aclara que esta selección es simplemente representativa y que el público puede interactuar, sumando aquella información que considere. Para ello deben enviar un mail a: hola@
Este trabajo es dirigido por Juan Pellicer, quien además se encargó de la investigación junto a Inés Godoy. Un dato muy importante es que el poyecto fue seleccionado por el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
Actualmente, se encuentra en etapa de producción la segunda temporada de la serie. En este caso se continuará la historia de la música popular a partir del año 1990.
Algunos de los artistas nacionales que figuran en esta recopilación son: Alfredo Zitarrosa, Carlos Benavides, Daniel Viglietti, Fernando Cabrera, Jaime Roos, Larbanois Carrero, Los Iracundos, Numa Moraes, Ruben Rada, Washington Carrasco y Cristina Fernández.
La particularidad de esta recorrida además, es que involucra a variados estilos y géneros musicales como el rock, el folclore, el canto popular, música tropical, murga, tango, entre otros.
Estas diferentes categorías tienen, en su mayoría, influencia de otros países de la región (como es el caso del tango desde Argentina) pero también géneros propios de nuestro territorio, como el candombe y la murga que hacen de la cultura uruguaya un elemento diferencial en Latinoamérica.
Tanto la serie como este posterior sitio web, son en base a ocho años de trabajo. Allí se realizaron más de cincuenta entrevistas a artistas nacionales, dado que va más allá de ser un simple raconto por la historia popular de nuestro país sino que además incluye testimonios de los personajes más destacados de ese ámbito.
El pasaje por estas tres décadas de nuestra cultura musical, recorriendo cuatrocientas canciones.
En definitiva, representa un paso fundamental en la cultura uruguaya. Para adentrarnos en la historia que la constituye, otorgándole un lugar que hasta el momento estaba vacío, de difusión, de promoción.
También ocurre lo mismo con los artistas, que no siempre cuentan con la exposición que necesitan ante el público y que encuentran en esta produccón una oportunidad para expandirse.
Por más información: www.
MICAELA COTELO
Titulares por email