Nacionales

02/Ene
/2016

MSP advirtió por posible agravamiento del riesgo sanitario en el litoral

La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, la directora de Epidemiología Laura Solá y la doctora Adriana Breccia se reunieron con el Comité de Emergencia Departamental de Paysandú.

“Con el licenciado Juan Gorosterrazú hacemos un seguimiento epidemiológico ante la situación grave de inundación del litoral”, explicó a Lustemberg a EL TELEGRAFO.

“Hay que hacer un monitoreo diario de todas las enfermedades que aumentan en situaciones adversas como esta, como las enfermedades transmitidas por agua contaminada, de persona a persona o por vectores”, indicó.

Hizo especial énfasis en este tipo de problemas con vectores: “en las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegyipti, a las que nuestro país hace tiempo realiza un seguimiento con una cooperativa formada en la Dirección Departamental de Salud”. 
Hizo recomendaciones a la ciudadanía en cuanto “a aumentar la protección con repelentes y ropa adecuada”. 

También “sobre el uso de agua segura. OSE está haciendo un gran trabajo en este departamento y para los ciudadanos que están en una situación de emergencia recomendar el cuidado”, como por ejemplo, no utilizar las aguas estancadas para consumo o aseo, porque “el agua potable es fundamental para evitar las enfermedades que son transmitidas por el agua”, recomendando tener lo que definió como “agua segura”, es decir, agregar dos gotas de lavandina por litro, dejándola reposar 30 minutos antes usarla o hervirla hasta que salgan burbujas durante 3 minutos y esperar a que se enfríe.

Adelantándose al retorno de los evacuados a sus hogares, sugirió “tener cuidado con los ofidios y los roedores, y prevenir los accidentes”, aunque reconoció que “este departamento está muy organizado en el manejo interinstitucional, sobre todo para la población más vulnerable; los mayores riesgos afectan a las mujeres embarazadas, los niños pequeños y los adultos mayores, así como a las personas con alguna discapacidad”.

Dijo que, “en una situación tan adversa, la vigilancia tiene que ser extrema, porque hay enfermedades que aparecen en este momento, pero hay que darles seguimiento porque también pueden aparecer a mediano y largo plazo”, aunque afirmó: “para eso estamos todas las autoridades sanitarias con mucha alerta y apoyando a la Dirección Departamental de Salud”.

Entre las recomendaciones del departamento de vigilancia en salud del MSP, están que se debe “extremar el cuidado en la manipulación de alimentos y agua para beber, para evitar la transmisión de enfermedades por esta vía; lavarse las manos con agua segura y jabón antes de preparar o comer alimentos, después de usar el baño y de manipular artículos contaminados por aguas de la inundación y que ante la presencia de fiebre o diarrea, acuda al centro de salud más cercano”.

En cuanto a los niños, se aconseja “controlar que los niños tengan las vacunas al día, especialmente antihepatitis A, pentavalente y antineumocócica 13 valente. En caso de no contar con todas las dosis, debe vacunarse en forma inmediata”, explicó.

Evitar el contacto de la piel con las aguas servidas, utilizando prendas adecuadas de protección, como ropa impermeable y calzado de goma que cubra la pierna. También deben protegerse de las picaduras de mosquitos usando repelente o ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como pantalones largos y blusas o camisas de manga larga. Los juguetes pueden ser desinfectados con una solución de una taza de hipoclorito en 5 litros de agua. 

De existir la duda sobre el contacto con algún insecto, roedor u ofidio, se debe contactar inmediatamente con el personal de salud que trabaja en la zona, que brindará la información necesaria.

 

FUENTE:EL TELÉGRAFO

Titulares por email