“Apenas el 31 % de las exportaciones de Uruguay accede a mercados con preferencias arancelarias, mientras que Chile tiene el 96%”. Este es un ejemplo del bajo acceso con mecanismos preferenciales que Uruguay tiene a los mercados del mundo, señaló Astori, en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).
En referencia al acceso al mercado chino de soja, leche en polvo, carne bovina deshuesada y productos derivados de la producción ovina, se pagan aranceles muy superiores a Nueva Zelanda y Australia.
Además, “por razones del propio crecimiento que ha tenido el país, ha perdido ventajas pertenecientes al sistema generalizado de preferencias arancelarias en gran parte del mundo”, en referencia a la nueva posición uruguaya a nivel internacional como país de renta media.
Para el ministro, “Uruguay tendrá que laudar el abordaje con sus negocios de un Mercosur con problemas, para luego avanzar con terceros en posibles acuerdos comerciales”.
Acotó que “lo primero a tener en cuenta es la necesidad de conocer cómo se negocia en el mundo de hoy, los ritmos y urgencias sobre con quiénes se negocia y cuáles son las técnicas de formulación de los acuerdos”.
Dijo que “debe haber flexibilidad para llegar acuerdos, porque no se hace con actitudes intransigentes e inflexibles”, porque “no se pueden adoptar posturas para todos los casos como si existiera un formato ‘Uruguay’, con criterios que no modificamos”.
Asimismo, recalcó que no es aconsejable adoptar un criterio permanente de exclusión de la negociación de las actividades que se consideran estratégicas con respecto a las que no lo son: “No se deben tratar siempre como moneda de cambio”.
Foto: Presidencia
Titulares por email