Nacionales

22/Dic
/2018

Disminuyen los consensos en las negociaciones salariales

Los resultados de los Consejos de Salarios en materia de consensos continúan cayendo y este año se ubicaron en el 53,3% de los acuerdos tripartitos contra 62% en 2017, aunque siguen siendo mayoría, señala un Informe de Conflictividad Laboral elaborado por la Universidad Católica del Uruguay.

Por:    @toledobarnada

Asimismo, los contenidos de los acuerdos muestran poca originalidad, gran parte se guió por los lineamientos y el mayor desvío fue adelantar los correctivos.

La cláusula de paz se incluyó en el 69,4% de los acuerdos celebrados, cifra superior a la de la ronda anterior, en la cual el 55% la había incorporado. Como novedoso, se incluyeron otros contenidos como licencias especiales para cuidados de padres e hijos a todos los trabajadores, señala el informe.

En 2018, debían negociar 189 subgrupos cuyos convenios vencían entre diciembre de 2017 y octubre del corriente año y en el estudio se analizaron los resultados de los 161 ámbitos registrados al 15 de diciembre de 2018. El 75,7% de los grupos se ubicaron en los sectores con desempeño “medio”.

Subrayan que si se analizan los contenidos acordados "lo más novedoso” es la incorporación de “licencias especiales para cuidados, acorde con el avance de políticas de género dado que promueve una modificación de la actual división sexual del trabajo, otorgando licencias especiales para el cuidado de padres e hijos a todos los trabajadores".

Asimismo el 59% de los acuerdos incorporaron cláusulas de género. Esta cifra es muy superior a la de la ronda anterior cuando el 40% de los acuerdos las habían considerado. Sin embargo, los contenidos son más bien declarativos. La capacitación se consideró en el 30% de los casos, aunque, la mayoría más como una intención, que como propuestas concretas para hacerlo, agrega.

Más de 100 conflictos

En el 2018 hubo un total de 104 conflictos que involucraron paros y ocupaciones. En los mismos, se perdieron 1.186.172 jornadas de trabajo y se vieron involucrados 1.122.995 trabajadores.

Si bien el número de conflictos analizados fue prácticamente el mismo que el año pasado (En 2017 hubo 105 paros), la conflictividad fue un 14% mayor, registrándose de este modo un incremento respecto a los últimos dos años, sin llegar al pico ocurrido en 2015.



La educación fue la rama con mayor conflictividad sectorial

El informe especifica que este año la educación resultó el sector con mayor conflictividad, con un 59%.

El 67% de las jornadas pérdidas en la educación se debieron a la protesta por el aumento del presupuesto para la rama, en segundo lugar, el 21% fue debido a una solicitud de mayor seguridad en las instituciones luego de denunciarse situaciones de violencia a alumnos y docentes en diversos liceos y UTU del país.

En segundo lugar, la construcción constituyó el 10% del total de jornadas laborales perdidas a causa de conflictos. La mayor parte de los reclamos fue debido a mejores condiciones de trabajo a causa de dos fallecimientos de trabajadores, uno en Punta del Este y otro en un supermercado en Montevideo.

Por último, en tercer lugar, se ubicó el transporte, constituyendo el 9% del total. En este punto se agrupa el conflicto que mantuvieron los transportistas interdepertamentales, así como el transporte de cargas fundamentalmente el conflicto de la nafta y el arroz, (donde fue trancado el envío de una exportación al puerto) y los taxis.



Perspectivas

El Informe de Conflictividad Laboral prevé que la mayor dificultad del año 2019 será resolver los problemas del mercado de trabajo.

Con la mayor parte de los trabajadores amparados en convenios y siendo año electoral se estima que la conflictividad laboral se reduzca siguiendo el mismo comportamiento que los últimos años de cada gobierno.

Foto. EFE

Gráficos: Universidad Católica ( Informe de Conflictividad Laboral)

Titulares por email