El programa, que abarca 6.707 establecimientos rurales, comenzó el pasado 15 de diciembre y se extenderá hasta el próximo 31 de marzo.
Según explicó durante una conferencia de prensa el coordinador del Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Sociedad de Productores Forestales, Rafael Sosa, el plan incluye el uso de aeroplanos, torres de vigilancia y personal.
"El sistema basa mucho su actuación en el empleo de medios aéreos que tenemos para detección (...) Seis aviones que diariamente, dependiendo del índice de riesgo de incendio, hacen hasta tres recorridos diarios en las rutas predeterminadas", explicó Sosa.
Además, habrán tres bases de operación en las que participará un helicóptero especializado en el combate de incendios -capaz de transportar personas y un helibalde para tirar agua sobre el fuego- y una brigada de combatientes.
En el país el 80 % de los incendios forestales tienen como origen las quemas de campo, mientras que otras causas son las naturales, las operaciones forestales y los fuegos provocados por transeúntes y acampantes.
Los tres departamentos que no cuentan con este programa son Artigas, Salto y Montevideo, ya que estas zonas carecen de forestación industrial.
Durante las últimas cuatro temporadas estivales detectaron en el país 1.208 focos de incendio para las que se utilizaron 2.350 horas de vuelo y torres de vigilancia activas durante 108 días.
Sosa consideró "importante" tener la visión de que con el plan se está protegiendo un activo "que no se puede generar al otro día".
"La pérdida de un bosque no es solo la pérdida de la madera y de los árboles sino que es la pérdida de todo ese tiempo que llevó acumular esa masa, que lo que permite es darle trabajo a los uruguayos", concluyó.
En base a EFE
Foto: Presidencia
Titulares por email