El organismo regional, que tiene su sede oficial en la capital guatemalteca, dijo que el evento, denominado, "Conversatorio Regional sobre Ciberdelincuencia y Seguridad Internacional de la Información", se celebrará el 28 y 29 de mayo gracias al apoyo de Rusia.
Es por ello que a la cita asistirá una delegación interinstitucional de alto nivel rusa que estará encabezada por el subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, O.V. Khramov, además del embajador de ese país acreditado en Guatemala, Alexander Khokhólikov.
La presidenta del Parlacen, la diputada salvadoreña Irma Amaya, miembros de la Comisión de Seguridad de Centroamérica y expertos sobre el tema de ciberseguridad, asistirán al evento.
El organismo dijo que ante la compleja problemática que presenta el ciberdelito es necesario a nivel regional profundizar en el tema para contar con una herramienta jurídica propia dentro del marco del Derecho Comunitario Centroamericano.
Y en este sentido destacó que el objetivo principal del diálogo será la discusión sobre los enfoques existentes para la solución de los problemas en la esfera de seguridad internacional de la información.
También la elaboración de medidas conjuntas de lucha contra ciberdelincuencia en el sector financiero, robo de identidad, violación a los derechos de autor, tráfico de personas y drogas, fraude electrónico, saqueo de cuentas bancarias y pornografía infantil, entre otros.
La actividad, que se celebrará en un hotel de la capital guatemalteca, no estará abierta al público y está respaldada por la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comisión de Seguridad de Centroamérica y la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala.
De acuerdo con la Policía Internacional (Interpol), la ciberdelincuencia incluye la piratería informática, programas maliciosos, "Botnets", Red oscura o Ciberdelincuencia como servicio.
"Con el uso de las nuevas tecnologías para cometer ataques cibernéticos contra gobiernos, negocios e individuos, palabras y frases que hace una década apenas existían, forman ahora parte de nuestro vocabulario diario", recuerda la institución.
Estos delitos -acota- no conocen fronteras, ni físicas ni virtuales, causan importantes daños y suponen un peligro muy real para las víctimas de todo el mundo. EFE
Foto: EFE
Titulares por email