Así lo explicó Malena Paz, una de las curadoras de esta iniciativa, quien también subrayó que esto tiene como finalidad seguir discutiendo acerca de lo que pasó en la dictadura.
Camisetas, vestidos, buzos e incluso las túnicas escolares cuelgan en lo alto de la Plaza Mártires de Chicago, frente al Palacio Legislativo.
Según Paz, los colores elegidos para las ropas son para "generar un impacto visual en el espacio público" ya que, de esta forma, llama más la atención y es todo más vistoso.
"Hay una remera de la organización Familiares de Desaparecidos, hay remeras de sindicatos, túnicas escolares que nos identifica y nos interpela mucho porque dentro de los grupos de desaparecidos siguen habiendo niños", agregó.
Asimismo, explicó que con esto se buscó ir más allá del discurso hablado y así poder interactuar con el público y con el barrio.
"Esta es una forma diferente de acceder a la memoria, los números fríos a veces no te dicen nada, cuando uno ve esas 196 prendas donde podrían estar los 196 cuerpos que todavía nos hacen falta, las cosas resuenan de otra manera", señaló.
La exhibición de prendas como la pintura se da previo a la 24 edición de la Marcha del Silencio para conmemorar a los desaparecidos y reclamar por saber dónde están.
Foto y datos: EFE
Titulares por email