El convenio de cooperación fue suscrito entre el vicepresidente segundo del BNA y oficial de cumplimiento, Agustín Pesce, y el titular del BROU, Jorge Polgar Pisano, y es complementario del convenio marco firmado entre ambas entidades en 2011.
Según se informó, se trata de generar un "marco de asistencia técnica mutua y compartir mejores prácticas, problemáticas comunes, actividades de capacitación e intercambio de información".
"Estamos en un proceso de transformación en la implementación de sistemas digitales para la prevención del lavado de activos. Tanto en la Argentina como en Uruguay se debatió en distintos foros al respecto, y esto hace que podamos empezar a generar vínculos entre ambas instituciones para lograr resultados más eficaces", señaló Pesce.
Los dos bancos estatales miran así a una modalidad de trabajo operativa en la que existan intercambios de procedimientos e información, con los resguardos legales de las normas de "confidencialidad" de cada país.
Esta iniciativa es presentada como "puntapié" para empezar a estandarizar "mejores prácticas" en contra del lavado de dinero y la financiación del terrorismo en la región, "en tiempos en los que la Comunidad Internacional y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) apuntan en esa dirección".
Por ejemplo, el pasado 8 de mayo la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) -a la que pertenecen Argentina y Uruguay, entre otros países-, informó que impulsará elevar las penas por el delito de contrabando y homologarlas con el lavado de activos, ya que este flagelo se encuentra ligado muchas veces al narcotráfico y al crimen organizado. EFE
Foto (Ilustrativa): Ministerio del Interior
Titulares por email