El profesor de Análisis Económico de la Universidad Francisco de Vitoria Carlos Poza recuerda que desde la crisis del coronavirus, el Banco Central de México ha bajado los tipos de interés oficiales en varias ocasiones hasta el 4,25 % y podría esperarse un nuevo recorte hasta situarlos en el 4 %, pues la tasa de inflación se está moderando.
En el caso de Brasil, los tipos de interés se mantendrían en el 2 %, de acuerdo con los paneles de consenso, por el aumento de la tasa de inflación general y subyacente.
En cuanto a la producción industrial y las ventas minoritarias de Colombia, tras tocar fondo en abril pasado, se han ido recuperando, con cierta volatilidad. El experto destaca que hay incertidumbre con respecto al dato de noviembre del primer indicador, mientras que en las ventas minoristas la tendencia es alcista.
Estas son las claves que marcarán la semana en Latinoamérica:
LUNES 18
El Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé) divulga las exportaciones brasileñas del grano en 2020.
Colombia presenta el índice de producción industrial relativo a noviembre y las ventas minoristas del mismo mes.
El Banco Central de México toma una decisión sobre las tasas de interés a corto plazo.
MARTES 19
Renault, presente en Latinoamérica, publica sus resultados financieros de 2020.
MIÉRCOLES 20
El Banco Central de Brasil fija las tasas de interés a corto plazo.
JUEVES 21
La aerolínea estadounidense más grande, American Airlines, con rutas al Caribe y México, presenta sus resultados trimestrales y acumulados para el año 2020.
México publica la tasa de desempleo de diciembre.
Foto y datos: EFE
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a criticar este miércoles las condiciones de Pfizer para la venta de su vacuna contra la covid-19, un día después de que las autoridades sanitarias del país aprobaran el registro definitivo de la fórmula del laboratorio estadounidense.
Facebook reconoció este miércoles que "erró a favor del cumplimiento en exceso" cuando decidió prohibir que se compartieran noticias en su red social en Australia en protesta por una ley que la hubiera obligado a pagar por el contenido noticioso.
La Justicia argentina sentenció este miércoles a 12 años de cárcel al empresario Lázaro Báez por encabezar una trama de lavado de dinero obtenido por los contratos de obra pública adjudicados durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015), una causa conocida como "ruta del dinero K".
Titulares por email