Deporte

13/Jul
/2021

jjoo

Historia olímpica (I)

En los 125 años transcurridos desde la primera edición de 1896, los mejores deportistas del mundo han medido sus fuerzas en los Juegos Olímpicos en 28 ocasiones.

Por:    @toledobarnada

Así lo resume la periodista Natalia Arriaga de EFE.

ATENAS 1896

El 6 de abril de 1896 el francés Pierre de Fredy, barón de Coubertin, vio cumplido su sueño de asistir al renacimiento de los Juegos Olímpicos, idea que había propuesto por primera vez el día 25 de noviembre de 1892 en el aula magna de la Sorbona de París.

1.503 años después de que los Juegos de la Antigüedad fueran prohibidos, por motivos religiosos, por el emperador Teodosio, Atenas fue elegida primera ciudad sede de la era moderna. El magnate Georges Averoff donó un millón de dracmas para la construcción del Estadio Olímpico, que tenía dos rectas de 192 metros, la antigua medida olímpica de un estadio, y dos curvas extremadamente cerradas.

Participaron 241 deportistas, la mayoría griegos, en representación de catorce países y en nueve deportes: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, natación, tiro, halterofilia, lucha grecorromana y tenis.

El primer atleta que subió al podio fue el estadounidense James B. Connolly, que se impuso en triple salto con una marca de 13,71 metros. Con el tiempo, ganaría el premio Pulitzer como periodista.

El ganador de más medallas fue el alemán Carl Schuhmann, con tres oros en gimnasia y uno en lucha; también participó en atletismo y halterofilia.

Pero la estrella de esa edición inaugural fue el griego, Spiridon Louis, vencedor de la prueba de maratón. Esta carrera se disputaba por primera vez en la historia, en memoria del soldado ateniense Filípides que en el año 490 antes de Cristo corrió los 40 kms que separaban la llanura de Maratón de la ciudad de Atenas para informar de la victoria del caudillo Milciades sobre las tropas del rey de Persia, Darío I. Tras hacerlo, se desplomó muerto.

Spiridon Louis cubrió la distancia en dos horas, 58 minutos y 50 segundos y recibió por su victoria, además de la medalla de plata y la corona de olivo con lo que en esos Juegos se premió a los campeones, unos viñedos en los que vivió hasta su muerte en 1940.

Estados Unidos ganó el medallero final de esta primera edición..

PARÍS 1900

Los II Juegos, en París, coincidieron con la Exposición Universal en la capital francesa, hecho que deslució la trascendencia de los mismos. Su denominación oficial fue "Concurso de ejercicios físicos y deportes de la Exposición" y muchos de los atletas nunca fueron conscientes de haber participado en unos Juegos Olímpicos.

Las pruebas se prolongaron durante cinco meses, de mayo a octubre. Los organizadores no sabían que había que premiar a los ganadores con una medalla y los galardones se entregaron dos años más tarde.

Intervinieron 997 atletas de 24 países en 19 deportes. La lucha y la halterofilia fueron excluidas del programa. Entre las nuevas disciplinas olímpicas, fútbol, hípica, waterpolo, tiro con arco, vela, remo, crícket, croquet, golf, polo, rugby y soga tira.

En fútbol compitieron clubes y no selecciones nacionales. Ganó el inglés Upton Park F.C., 4-0 en la final al francés UFSA.

Un hito de estos Juegos fue la primera participación femenina, aunque las 22 mujeres inscritas fueron relegadas al tenis y al golf, con respectivas victorias para la británica Charlotte Cooper y la estadounidense Margaret Abbott.

Francia se impuso en el medallero, algo lógico puesto que en muchas pruebas solo participaron franceses. Sin embargo, se considera al estadounidense Alvin Kraenzlein la estrella de los Juegos gracias a sus victorias en 60 m, 110 m vallas, 200 m vallas y salto de longitud.

ST LOUIS 1904

También estos Juegos coincidieron con la Feria Internacional de St Louis y, como los de París, quedaron ocultos por ella.

Fueron los primeros en los que se repartieron medallas oro, plata y bronce a los tres primeros. El boxeo, la lucha libre, el decatlón y las pesas fueron novedad en el programa, que incluía 18 disciplinas. La participación femenina quedó reducida al tiro con arco.

651 deportistas de 12 países compitieron en St Louis. De ellos la inmensa mayoría eran estadounidenses, país que dominó con margen el medallero. En atletismo ganó 23 de las 24 pruebas.

El estadounidense George Poage, tercero en la final de los 400 metros vallas, se convirtió en el primer atleta negro que lograba una medalla en los Juegos Olímpicos.

Dos estadounidenses ganaron cuatro medallas de oro cada uno, Marcus Hurley en las pruebas atléticas del cuarto de la milla, tercio de milla, media milla y milla, y Anton Heida en gimnasia con triunfos en salto de caballo, caballo con arcos, barra fija y el concurso general en siete aparatos.

LONDRES 1908

Los IV Juegos Olímpicos fueron los primeros que se organizaron de manera profesional. Pese a coincidir con la Exposición Internacional Francobritánica, tuvieron relieve propio y una alta participación.

Se pasó a 2.008 deportistas de 22 países y a 14 deportes, divididos en deportes de verano y de otoño. Hubo otras disciplinas no oficiales, como patinaje y rugby, hasta un total de 21 modalidades.

Se eliminaron el tenis y la halterofilia, se incluyó el hockey sobre hierba y se recuperaron el tiro con armas de fuego y la vela, ausentes en 1904.

Con ocasión de estos Juegos el arzobispo de Pensilvania, Ethelbert Talbot, dijo la célebre frase de "lo importante no es ganar, sino participar", que se atribuiría después erróneamente al Barón de Coubertin.

La gesta que ha pasado a la historia es la que protagonizó en la carrera de maratón el italiano Dorando Pietri. La carrera se disputó por primera vez en la actual distancia reglamentaria de 42,195 kms, para que pudiera pasar por delante del palco real.

Pietri entró en el estadio extenuado y confundió el camino. Rectificó, pero cayó desplomado a falta de 70 m. Dos jueces le ayudaron a levantarse, pero cuando estaba a 20 m. volvió a caer. Otro juez y el escritor Sir Arthur Conan Doyle, que asistía como periodista, le sostuvieron para que cruzase la cinta.

El italiano fue descalificado y se proclamó vencedor al estadounidense John Hayes, que llegó 30 segundos después.

Gran Bretaña fue el país ganador, aunque Estados Unidos dominó el atletismo.

ESTOCOLMO 1912

En Estocolmo los Juegos comenzaron a parecerse a lo que son hoy en día, con innovaciones como la medición electrónica de las pruebas de atletismo y la entrega de medallas sobre podios.

Participaron 2.407 deportistas, de ellos 48 mujeres que compitieron solo en natación y tenis, en representación de 28 países (debutó Japón) y con un programa de 14 deportes.

En estos Juegos se produjo por primera vez un superávit con respecto al presupuesto de organización. Suecia ganó en el medallero final.

Se eliminaron, con respecto a los juegos de Londres, la lucha libre, el hockey hierba, el tiro con arco y el boxeo, este último por la oposición del comité olímpico sueco a que se disputasen combates en su país. Las pruebas de atletismo aumentaron a 30. Se excluyó el ciclismo en pista.

Las mujeres irrumpieron por fin en el programa oficial de forma generalizada.

En estos Juegos participaron George Patton, quinto en pentatlón moderno y que con posterioridad, como general en jefe, condujo a las divisiones acorazadas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial; y el francés Jean Bouin, plata en los 5.000 metros -en la primera prueba que precisó de fotografía para decidir el ganador-, que perdió la vida en el frente en la Primera Guerra Mundial.

AMBERES 1920

Tras la interrupción obligada por la I Guerra Mundial, los Juegos de 1920 se disputaron en la ciudad belga de Amberes en reconocimiento a los daños sufridos por Bélgica durante la contienda.

El país organizador rechazó la participación de los que habían sido sus enemigos en la guerra y faltaron los deportistas de Alemania, Austria, Hungría, Turquía, Bulgaria, Polonia y la ya Unión Soviética surgida de la revolución bolchevique de 1917.

Finlandia, que antes de la Primera Guerra Mundial había sido Ducado de Rusia, envió a sus atletas y con extraordinario éxito. Paavo Nurmi ganó tres medallas de oro (10.000 m., 8.000 m. campo a través individual y por equipos) y una de plata (5.000 m.).

Estados Unidos se impuso en el medallero pero fue el italiano Nello Nadi el deportista más laureado con sus cinco podios en esgrima, en florete individual, florete por equipos, espada por equipos, sable individual y sable por equipos.

Amberes supuso también la vuelta a los Juegos Olímpicos de la halterofilia y la disputa de pruebas ciclistas de pista y de carretera.

PARÍS 1924

Los segundos Juegos disputados en París destacaron por la presencia de dos grandes deportistas: el finlandés Paavo Nurmi, que cuatro años antes ya había obtenido tres victorias en Amberes y que en la capital francesa sumó cinco oros más en atletismo, y el estadounidense Johnny Weismuller, el "Tarzán" del cine, que conquistó tres oros en natación y fue el primer nadador que bajó del minuto, 59 segundos exactamente, en el hectómetro libre.

Nurmi, que ya había triunfado en 1920 en Amberes, ganó el mismo día las medallas de oro en los 1.500 (3:53.6) y en los 5.000. También ganó en los 3.000 metros por equipos, junto con Vilho "Ville" Ritola y Elias Katz, así como en los 10.000 de campo a través individual y por equipos, con Ritola y Heikki Liimatainen.

Ritola consiguió el oro en los 10.000 individual (30:23.2), en 3.000 metros obstáculos (9:33.6), 3.000 por equipos y en los 10.000 campo a través por equipos y fue medalla de plata en los 10.000 de cross individual, por detrás de Nurmi.

A pesar de la ausencia de Alemania, la amplia participación de países (44) confirmó la universalidad del olimpismo. Se inscribieron 3.088 deportistas en 17 disciplinas.

Argentina ganó la medalla de oro en polo y Uruguay fue campeón en fútbol, título que repetiría cuatro años después en Amsterdam.

Estados Unidos mantuvo en 1924 la supremacía olímpica en general, pero en el atletismo encontró la competencia de los británicos y finlandeses.

ÁMSTERDAM 1928

Los primeros Juegos tras la 'era Coubertin' contaron con la participación de 2.883 deportistas de 46 países en 17 especialidades.

Las mujeres, pese a las reticencias de Pio XI, compitieron por primera vez en atletismo y gimnasia.

La oposición de algunos sectores de la Iglesia a la participación femenina puso especial hincapié en la carrera de los 800 metros por considerarla, además de inhumana, escasamente acorde con la condición de las mujeres. Ganó la alemana Lina Radke, pero la prueba fue suprimida hasta los juegos de Roma.

El país que logró sumar mayor número de medallas fue Estados Unidos, aunque mantuvo una dura pugna en el atletismo con Finlandia, de nuevo con Ritola y Nurmi de protagonistas, a los que se sumó Paavo Yrjola, un granjero que se entrenaba solo, y Toivo Loukola, que cinco años antes había sido declarado inútil en el Ejército a causa de una tuberculosis.

El japonés Mikio Oda, que ganó el triple salto con una marca de 15,21 metros, se convirtió en el primer asiático que lograba una medalla de oro olímpica.

El maratón se la adjudicó el argelino, nacionalizado francés, Mohamed El Ouafi, que se convirtió en el precursor de los atletas africanos que posteriormente obtendrían victorias en la dura carrera. Registró una marca de 2 horas 32 minutos y 57 segundos.

Johnny "Tarzán" Weismuller se despidió en Ámsterdam de la competición olímpica de natación con una medalla de oro en los 100 metros libre (58.6) y otra en los relevos 4 por 200.

Si Uruguay confirmó su hegemonía en fútbol, en hockey sobre hierba lo hizo la India, cuya superioridad fue manifiesta hasta los Juegos Olímpicos de México de 1968, en los que Pakistán tomó el relevo.

Fueron los primeros Juegos presididos por la llama olímpica, que fue encendida en Olimpia y trasladada a Ámsterdam a través de Yugoslavia, Austria y Alemania.

LOS ANGELES 1932

Los Juegos retornaron a Estados Unidos gracias al apoyo económico de los magnates del cine, que esquivaron las secuelas en su país de la depresión de 1929.

El mecenas más importante fue William Fary Gerland, que patrocinó la construcción del Memorial Coliseum, donde también se disputaron los segundos juegos de Los Angeles, en 1984. El director Cecil B. de Mille organizó la ceremonia inaugural.

Participaron en los Juegos 1.334 atletas de 37 países, que dispusieron por primera vez de una Villa Olímpica bien acondicionada, aunque las mujeres fueron alojadas en un hotel.

Hubo 14 deportes. Un gimnasta y una nadadora, el italiano Romeo Neri y la norteamericana Helen Madison, fueron los deportistas más galardonados, con tres oros cada uno.

Estados Unidos, con un total de 104 medallas, fue de nuevo la nación que acaparó buena parte de los podios.

El argentino Juan Carlos Zabala estableció la mejor marca mundial de maratón con 2 horas, 31 minutos y 36 segundos.

BERLÍN 1936

Los triunfos de un atleta negro, el estadounidense Jesse Owens, acapararon la atención de los Juegos de Berlín y desbarataron los planes del canciller alemán Adolf Hitler, que trató de utilizar la competición como elemento de propaganda nazi.

El clima prebélico que crearon las intenciones expansionistas alemanas hizo que muchas naciones se planteasen el boicot. Sin embargo, al final participaron 49 países con 3.963 deportistas en 19 disciplinas.

Se lograron grandes éxitos deportivos en un acontecimiento que por vez primera tenía un espectador de excepción, la televisión.

Se batieron todas las plusmarcas de atletismo establecidas hasta el momento. Debutaron en el programa olímpico el baloncesto, el balonmano y el piragüismo, mientras que el polo se despidió de los Juegos.

El país anfitrión se adjudicó 33 medallas de oro y mostró su supremacía en las pruebas de remo, gimnasia e hípica. Estados Unidos acumuló 24 medallas de oro y destacó en atletismo.

Jesse Owens ganó cuatro oros en 100 metros, 200 metros, relevos 4 por 100 metros y salto de longitud, en esta prueba tras un duelo apasionante con el muy ario Luz Long, con quien confraternizó bajo la mirada de Hitler y con quien fraguó una sincera amistad.

LONDRES 1948

Tras la sangrienta II Guerra Mundial, los Juegos de Londres se caracterizaron por unos resultados poco brillantes debidos a la precaria situación del deporte en el mundo y a la falta de recursos en la Europa postbélica.

Estados Unidos e Italia tuvieron que enviar comida para los deportistas, que se alojaron en barracones de la Royal Air Force.

Acudieron 4.104 deportistas de 59 países, incluida Italia, pese a formar con los países del Eje en la Guerra. Alemania y Japón, también perdedores en el conflicto armado, no acudieron. La Unión Soviética, pese a estar invitada, rehusó participar.

Se compitió en 21 modalidades. La pista del Estadio de Wembley fue acondicionada con una capa de ceniza que, más que ayudar, frenó a los deportistas.

En los 10.000 metros los jueces anunciaron la última vuelta mucho antes de que los corredores cruzaran la línea de meta por penúltima vez. Los perseguidores del checo Emil Zatopek se detuvieron sin percatarse del error, con lo que este sacó 300 metros de ventaja al argelino-francés Alain Mimoun.

Los grandes triunfadores fueron el estadounidense Bob Mathias, ganador del decatlón con solo 17 años, y la holandesa Fanny Blankers-Koen, que a los 32 ganó 4 medallas en 100 metros, 200 metros, 100 metros vallas y en los relevos de 4 x 100.

Los estadounidenses ganaron el medallero final.

Foto y datos: EFE

Historia olímpica (II)

Publicar comentario

Calificación
1000 restantes
País :
Imagen / Avatar
3 + 2 = 
   

Titulares por email