Nacionales

29/Nov
/2023

Educación

Ineed presenta el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2021-2022

Se trata de la quinta entrega del informe, tras las ediciones de 2014, 2015-2016, 2017-2018 y 2019-2020.

Por:    @noegarciasoria

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) debe presentar cada dos años un informe sobre el estado de la educación en Uruguay.

El trabajo debe tomar en cuenta, entre otros aspectos, los resultados de las pruebas de evaluación nacionales o internacionales en las que participa el país; los datos sobre acceso, cobertura y permanencia en cada nivel educativo; los resultados de aprendizaje; la relevancia y la pertinencia de las propuestas y contenidos que se enseñan; y la evolución y características del gasto en educación.

El informe debe ser publicado y tiene que llegar a las autoridades, a los educadores, a las familias, a los estudiantes y a la ciudadanía en general.

Dentro del informa se detallan:

Los cumplimientos de las metas educativas, el panorama educativo para los próximos años, el desempeño de los estudiantes en diversas materias y discilpinas, entre otros temas.

Con respecto al cumplimiento de las metas educativas 2016-2020, parte del informe indica:

"La cobertura para 3 años aumentó casi 8 puntos (75,8%) porcentuales entre 2015 y 2019, pero estuvo 6 puntos por debajo de la meta establecida para 2019.

La meta de cobertura para los 15 años fue cumplida, y para los 16 y 17 años el valor observado se ubicó 2 y 4 puntos porcentuales por debajo de la meta, respectivamente.

En el tramo de 15 a 17 años el aumento de la cobertura redujo la inequidad en el acceso. En 2019 la brecha entre los adolescentes de hogares de contexto más y menos favorable era de 16 puntos porcentuales, mientras que en 2015 fue de casi 30 puntos porcentuales y en 2010 de 36.

La meta ligada al porcentaje de niños del sector público asistiendo a escuelas de jornada completa (tiempo completo y extendido) se alcanzó. En 2020 la quinta parte de los alumnos que asisten a escuelas públicas lo hacen en centros de jornada completa.

El porcentaje de estudiantes que finalizaron media básica con 16 años (egreso en edad oportuna, es decir, sin rezago) presentó una tendencia creciente hasta 2019: aumentó casi 8 puntos porcentuales en comparación con 2015. Sin embargo, el logro alcanzado (67,7%) está 4,3 puntos porcentuales debajo de lo esperado para ese año (72%). Para el tramo de 18 a 20 años (incluyendo jóvenes que egresan con rezago) la meta era 82% y se alcanzó el 77,5%.

El egreso de media superior muestra una tendencia creciente, pero a un ritmo menor. Creció 4 y 6 puntos porcentuales entre 2015 y 2019 según la edad (21 a 23 años o 19, respectivamente). El egreso a los 19 años (en edad oportuna, sin rezago) fue alrededor de 4 puntos porcentuales menor a la meta (42% y se alcanzó el 37,6%) y entre los jóvenes de 21 a 23 años fue 25 puntos menor (68% y se alcanzó el 42,7%). En este último caso, la meta planteada fue muy ambiciosa: se esperaba un crecimiento de 36 puntos entre 2015 y 2020."

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhocfotos

Publicar comentario

Calificación
1000 restantes
País :
Imagen / Avatar
7 + 8 = 
   

Titulares por email