Espectáculos

A dos grandes compositores

La OSSODRE presenta un concierto con música de los compositores rusos Gubaidulina y Rimsky-Korsakov

La Orquesta Sinfónica Nacional presenta "Desde Rusia con Sheherazade y acordeón", el sábado 1ro. de junio a las 20 horas en el auditorio Nocional "Dra. Adela Reta".

17:03 hs 24/May
2024
Por:    @luisarmando930

La orquesta del instituo recibe como director invitado a JongWhi Vakh. El concierto comienza con el Concierto para acordeón y orquesta de la compositora rusa mundialmente famosa Sofia Gubaidulina, una obra moderna que propone un lenguaje musical fresco y novedoso. Aquí participa el destacado acordeonista vasco Iñaki Alberdi.

Además, se intepretará la emblemática suite sinfónica Sheherazade de Nicolai Rimsky-Korsakov.

Sofiya Asgátovna Gubaidúlina 

Nació en Chístopol, República Autónoma Socialista Soviética Tártara en 1931. Estudió composición y piano en el conservatorio de Kazán, graduándose en 1954 y prosiguió sus estudios en Moscú en el conservatorio con Nikolái Peikó hasta 1959, y continuó los estudios de graduación con Visarión Shebalín hasta 1963.

Durante sus estudios en la Unión Soviética, su música fue etiquetada de «irresponsable» por su exploración con afinaciones alternas, algo que la URSS no apoyaba y que también afectó a la libertad creativa de otros compositores, como Segéi Prokófiev. Sin embargo, fue apoyada por Dmitri Shostakóvich, quien al evaluarla en su examen final la animó a continuar por su presunto «camino erróneo».

A mediados de los años 1970, Gubaidúlina fundó Astreia, un grupo de improvisación con instrumentos folclóricos, con los compositores Víctor Suslin y Viacheslav Artiómov, alumnos suyos.

A inicios de los años 80, Gubaidúlina se hizo más conocida por el éxito obtenido por el violinista Gidon Kremer con un concierto para violín. Después compondría un homenaje a T. S. Eliot, usando el texto de su obra maestra espiritual "Four Quartets".

Vivió hasta 1992 en Moscú, después escogió como residencia principal Hamburgo, Alemania.

En el 2000, Sofiya Gubaidúlina, junto a Tan Dun, Osvaldo Golijov y Wolfgang Rihm, fue comisionada por la "Internationale Bachakademie Stuttgart", para componer una obra para el proyecto «Passion 2000» en conmemoración de Johann Sebastian Bach. Su contribución fue la "Johannes-Passion" (La Pasión según San Juan).

En 2002 la continuó con "Johannes-Ostern" (La Pascua según San Juan), encargada por la Hannover Rundfunk. Las dos obras forman un "díptico" sobre la muerte y resurrección de Jesús, su obra más larga hasta la fecha. En el año 2002 recibió el Premio de Música Polar, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. Es miembro, entre otras asociaciones, de la Academia de las Artes de Berlín y de la Freie Akademie der Kunste de Hamburgo. La interpretación de su obra "The Light at the End" (La luz al final), precedió a la Sinfonía n.º 9 de Beethoven en los Premios de 2005. En 2006-2007 compuso In Tempus Praesens, su segundo concierto para violín dedicado a la violinista Anne Sophie Mutter.

Nikolái Andréievich Rimski-Korsakov

Nació en  Tichvin, 1844 y murió en  Lyubensk, en 1908. Fue compositor y director de orquesta ruso. Entre 1856 y 1862 estudió en la Escuela de Marina de San Petersburgo, a la vez que se formaba musicalmente. En 1859 comenzó a estudiar piano con F. A. Canille, quien le animó a componer y le presentó a Mily Balakirev y Cesar Cui. Junto con estos dos, además de con Borodin y Mussorgsky, formaba el grupo de innovadores de los Cinco.

En 1871, cuando aún era oficial de la marina, fue nombrado profesor en el Conservatorio de San Petersburgo, función que ejerció hasta su muerte. Los acontecimientos políticos de 1905 provocaron que fuese suspendido provisionalmente como profesor al haberse opuesto a las medidas disciplinarias tomadas contra los estudiantes del Conservatorio. Abandonó el servicio en la marina en 1873, siendo entonces designado inspector de las orquestas militares de la tropa, puesto que mantuvo hasta 1884. Se dedicó entonces plenamente a la música.

Fue director de orquesta en los conciertos de la Escuela gratuita de música (1874-1881) y subdirector de la Capilla Imperial de 1883 a 1893. A partir de 1886 dirigió también los conciertos sinfónicos rusos creados por Beliaiev. Desde principios de la década de los 90 hasta los primeros años del siglo XX atravesó un período de gran creatividad, dedicado principalmente a la ópera.

Rimski-Korsakov fue el miembro mejor preparado desde el punto de vista técnico del grupo de los Cinco, aunque, como en los casos de sus compañeros Balakirev, Borodin, Cui y Mussorgsky, su dedicación a la música no fuera en sus inicios profesional. Como los demás músicos de su generación, buscaba plasmar en sus óperas un carácter más auténticamente ruso en los temas y la música que sus predecesores. Partió de personajes de la poesía popular, de viejos cuentos, de ritos eslavos, de temas legendarios fantásticos y del romanticismo de Oriente, y trató la ópera con gran variedad de estilos y riqueza musical. Pero también se ocupó de temas en los que la tendencia política se manifiesta claramente, como en El gallo de oro (1906-1907).

Maestro de la orquestación, Nikolái Rimski-Korsakov ocupa un lugar destacado en la música sinfónica de finales del siglo XIX, llegando su influencia hasta Debussy y Ravel. En sus composiciones utilizó tanto modos antiguos de la iglesia como modos poco frecuentes con intervalos aumentados y disminuidos.

Escribió, entre otras muchas piezas, tres Sinfonías (1865-1884), Sinfonietta sobre temas rusos (1884), Capricho español (1887) y Sheherezade (1888). Finalizó y reinstrumentó algunas obras de Mussorgsky (La Khovantchina y Boris Gudonov, entre otras), de Borodin (El príncipe Igor), de Dargomijsky (El Convidado de piedra) y preparó numerosas partituras de Glinka para su edición. Entre sus óperas se encuentran títulos como Mlada (1889-1890), Noche de Navidad (1894-1895), Sadko (1895-1896) y Leyenda de la ciudad invisible de Kitej y de la virgen Fevronia (1903-1905).

EN PROGRAMA

De Sofia Gubaidulina:

(1) Entramado (concierto para acordeón) - Sofia Gubaidulina

Intervalo: 15 minutos

(2) Sheherazade, Op. 35 - Nikolai Rimsky-Korsakov 

FICHA TÉCNICA

Director invitado: JongWhi Vakh

Solista invitado: Iñaki Alberdi, acordeón

Edad recomendada niños: a partir de 4 años

Entradas: AQUÍ

Foto: Sodre - MEC

Publicar comentario

Calificación
1000 restantes
País :
Imagen / Avatar
9 + 4 = 
   

Titulares por email