Espectáculos

22/Jul
/2025

Espectáculos

Próximo concierto de la temporada sinfónica del Sodre: 'Piazzolla & Brahms'

El mismo tendrá lugar el próximo sábado 26 de julio a las 20:00 horas, en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional "Dra Adela Reta"

Por:    @luisarmando930

El programa abre con una de las más notables obras del compositor mexicano Silvestre Revueltas: Sensemayá. Misteriosa y dinámica, esta obra se basa en el poema homónimo del poeta cubano Nicolás Guillén, el cual representa un ritual para matar a una culebra.

Luego, la Orquesta Sonfñonica Nacional interpretará dos obras de Piazzolla; una de las máximas figuras del tango de todos los tiempos. Por un lado, se ejecutará su Sinfonietta, una interesante obra más asociada a su trabajo de corte académico que al tango.

También se interpretará Libertango, una de sus obras más emblemáticas. El concierto finalizará con la monumental Cuarta Sinfonía de Brahms. Trasitir{a en vivo, Radio Clásica (RNU)

PROGRAMA

De Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, México 1899 – Ciudad de México, 1940) - 

"Sensemayá" -poema sinfónico- (7')

De Astor Piazzolla (Mar del Plata, 1921 – Buenos Aires, 1992)

"Sinfonietta"  (16')

(A. Pagani Edizioni Musicali Srl)  

"Libertango" (5')  

Arreglo: José Carli / Editor original: Barry Editorial.
Representante exclusivo: Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)

INTERVALO DE 15 MINUTOS′

De Johannes Brahms (Hamburgo, 1833 – Viena, 1897)

"Sinfonía n.º 4 en Mi menor, Op. 98 (39')

Movimientos

I    Allegro non troppo
II   Andante moderato
III  Allegro giocoso
IV Allegro energico e passionato – Più allegro

Director de la OSSODRE: Nicolás Rauss

 

ACERCA DE LOS COMPOSITORES

 

Silvestre Revueltas Sánchez (1899-1940)

El compositor, violinista y director de orquesta mexicano, es considerado uno de los más importantes del siglo XX en México y América. Su música se caracteriza por fusionar elementos de la tradición indígena mexicana con lenguajes vanguardistas europeos.

Nació en Santiago Papasquiaro, Durango, el 31 de diciembre de 1899, en una familia de artistas. Su hermano, Fermín, fue pintor y muralista, y su hermana, Rosaura, actriz. Comenzó a estudiar violín a temprana edad y más tarde estudió en el Instituto Juárez de Durango, en Austin, Texas, y en Chicago, donde se graduó en violín y composición.

Regresó a México y realizó giras como violinista, colaborando con Carlos Chávez en la organización de conciertos de música mexicana contemporánea. Se desempeñó como director asistente de la Orquesta Sinfónica de México y director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional. También compuso música para películas, incluyendo obras destacadas como "Redes" y "La noche de los mayas".

Revueltas incorporó a sus obras  elementos de la música popular mexicana y ritmos indígenas en sus composiciones, creando un estilo único que combina la tradición con la modernidad. Su música ha sido reconocida internacionalmente por su originalidad y fuerza expresiva, y ha sido interpretada por orquestas de todo el mundo.

Falleció prematuramente en la Ciudad de México el 5 de octubre de 1940, a los 40 años, a causa de una bronconeumonía y problemas de salud relacionados con el alcoholismo.

 

Astor Piazzolla (1921-1992) 

El compositor y bandoneonista argentino es conocido por incorporarle al tango tradicional  elementos del jazz y la música clásica, dando paso a los que luego sería definido como "El nuevo tango". Su música trascendió fronteras, siendo reconocido internacionalmente como el compositor de tango más importante del mundo, según el crítico estadounidense Stephen Holden.

Nació en Mar del Plata y pasó su infancia en Nueva York, donde se expuso a diversos géneros musicales que influenciaron su estilo. De regreso a Argentina, se unió a la orquesta de Aníbal Troilo y estudió con Alberto Ginastera.

En 1954, ganó un concurso de música clásica y viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, quien le aconsejó no abandonar el tango.

Piazzolla formó varias agrupaciones, incluyendo el Octeto Buenos Aires y el Quinteto Nuevo Tango, con los que difundió su música innovadora. Su obra incluye más de mil composiciones, entre ellas "Adiós Nonino", "Libertango", y "María de Buenos Aires".

A pesar de la controversia inicial en Argentina, su música fue ampliamente aclamada a nivel internacional y sigue siendo influyente en la música contemporánea.

 

Johannes Brahms ( Hamburgo el 7 de mayo de 1833 -  Viena el 3 de abril de 1897)

El compositor y pianista alemán del periodo romántico, es considerado como uno de los músicos más destacados de su época y un puente entre el clasicismo y el romanticismo, influenciado por Mozart, Haydn y Beethoven, y admirado por su maestría en la composición orquestal y de cámara.

Brahms nació en el seno de una familia luterana, en Hamburgo, donde recibió sus primeras lecciones de música de su padre, un contrabajista. Desde temprana edad, mostró talento como pianista, tocando en diversos lugares para contribuir a la economía familiar.

En 1862, se trasladó a Viena, ciudad donde pasó la mayor parte de su vida profesional y donde desarrolló gran parte de su obra, convirtiéndose en una figura central en la escena musical.

Brahms se mantuvo fiel al clasicismo romántico, pero su música también incorporó elementos del romanticismo tardío. Se le considera un "clásico" entre los compositores románticos.
Compuso sinfonías, conciertos, música de cámara, obras para piano, y más de 200 canciones, incluyendo su famoso "Réquiem Alemán".

A lo largo de su carrera, mantuvo relaciones importantes con otros músicos, como Clara Schumann y Joseph Joachim, y aunque nunca se casó, tuvo relaciones amorosas y amistades significativas. Sus obras se siguen  interpretando y admirando, por su profundidad emocional, complejidad estructural y belleza melódica. 

Falleció en Viena a los 64 años, a causa de un cáncer de hígado

Entradas AQUÍ

Foto: Auditrio Nacional del Sodre "Dra. Adela Reta" (MEC)

Titulares por email