"Starmer recompensa el monstruoso terrorismo de Hamás y castiga a sus víctimas. Un estado yihadista en la frontera con Israel hoy amenazará a Reino Unido mañana", ha subrayado el primer ministro en un mensaje publicado en redes sociales, agregando que "apaciguar a terroristas yihadistas" es algo que siempre fracasa.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores ha afirmado en un comunicado que "el cambio de posición del Gobierno británico a raíz de la acción francesa y de las presiones políticas internas, constituye una recompensa para Hamás y perjudica los esfuerzos por lograr un alto el fuego en Gaza y un marco para la liberación de los rehenes".
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, ha afirmado por su parte que el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha llevado a Israel "de la guerra justa mundial al desastre diplomático". "Un fracaso tras otro. Un primer ministro desaparecido de la escena política, un ministro de Exteriores inútil y ministros que ponen en peligro a los militares del Ejército cada vez que hablan", ha argüido.
Esto se produce después de que Starmer haya advertido a Israel de que reconocerá el Estado de Palestina durante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre si no cumple con tres condiciones: "poner fin a la terrible situación" humanitaria en Gaza, "acordar un alto el fuego y "comprometerse con una paz sostenible a largo plazo" en virtud de la solución de dos estados.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia reconocerá en septiembre en la Asamblea General de la ONU a Palestina como Estado, "fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo", sumándose así a otros países occidentales que recientemente han tomado esta medida, como España. Tras ello, más de 200 diputados conservadores y laboristas pidieron por carta a Starmer que siguiera la estela de París.
Aunque son un mismo pueblo, los palestinos tienen diferentes gobiernos según el territorio en el que viven.
En 2007, coexistían dos administraciones independientes y rivales políticamente: en Cisjordania gobiernba la Autoridad Nacional Palestina (ANP), liderada por su presidente, Mahmoud Abbas, y en la Franja de Gaza el grupo militante islamista Hamás, que el 7 de octubre lanzó un ataque sin precedentes contra Israel: Los combatientes de Hamás atacaron Israel por aire, mar y tierra, matando al menos a 1.200 personas y capturando a decenas de rehenes, lo que desencadenó el actual enfrentamiento en oriente medio.
El gobierno israelí respondió declarando la guerra a Hamás y ordenando bombardeos masivos sobre Gaza, que en ese entonces ocasionó la muerte de más de 1.000 personas.
Mahmud Ridha Abás, que apoyaba establecer acuerdos con Israel, es un político palestino que ejerce como actual y primer presidente del Estado de Palestina desde el 2 de junio de 2014, y tercer presidente de la Autoridad Nacional Palestina desde 2005. Ha sido presidente de la Organización para la Liberación de Palestina desde el 11 de noviembre de 2004. Abás es miembro del partido palestino Fatah, del cual fue elegido presidente en 2009.
El cargo de Abás como presidente de la Autoridad Nacional Palestina debía finalizar el 15 de enero de 2009, pero lo extendió hasta 2010 ateniéndose a la Constitución de la OLP, y el 16 de diciembre de 2009 fue elegido presidente vitalicio por el Consejo Central de la OLP. Por este motivo, el principal rival político de Fatah, el partido islamista Hamás, anunció inicialmente que no reconocería la extensión de su mandato y que no consideraría a Abás como su legítimo presidente.
Sin embargo, Abás obtuvo el reconocimiento internacional y Hamás, tras numerosas negociaciones en los años siguientes, alcanzó un acuerdo en abril de 2014 para un gobierno de unidad que duró hasta octubre de 2016, lo que supuso el reconocimiento de Abás como presidente por parte de Hamás. Abás también fue elegido presidente del Estado de Palestina por el Consejo Central de la Organización para la Liberación de Palestina el 23 de noviembre de 2008, si bien había ostentado este cargo de manera extraoficial desde el 8 de mayo de 2005.
Con dos fuerzas antagónicas gobernando simultáneamente en lo que fue reconocido en tiempos recientes como Estado Palestino, se ha prolongado el conflicto de refererencia y ha generado desiformación mundial acerca de la tragedia que viven las verdaderas víctimas de una guerra, donde las personas fungen como escucdos humanos, en una práctca muy común de las dictaduras terroristas islamistas, impulsadas por grupos radicales como Hamas. Ese 'caldo de cultivo' interno, a su vez ha generado confusión de poder y liderazgo, fundamentalmente en la Franja de Gaza, zona fronteriza con Israel.
Con las decisiones de España, Francia y Gran Bretaña (donde el islamismo se extiende rápidamente entre la pobalción), se fortalece la política de Hamás, cuyo siguiente paso sería infiltrarse aún más ideológica, estratégica y culturamente en en occidente, el gran objetivo de radicalismo islámico.
Foto y datos: EP vía DPA / Crédito fotográfico: Captura video propagandístico de Hamas
Titulares por email