En esta oportunidad, la Orquesta Sinfónica del Sodre (OSSODRE) recibirá a la renombrada y joven directora colombiana Ana María Patiño.
Abrirá el programa el preludio de la ópera "La última gavota", del prodigioso compositor uruguayo César Cortinas.
Luego, la Snfónica Nacional interpretará "Recuerdo de un lugar querido", de Piotr Ilich Tchaikovsky (en arreglo sinfónico de Aleksandr Glazunov), una obra profunda y conmovedora.
Para esta obra, se ha invitado a la talentosa violinista argentina Lucia Luque. El programa cerrará con la colosal "Tercera Sinfonía Heroica" de Ludwig van Beethoven.
DETALLES DEL PROGRAMA
De César Cortinas (San José de Mayo, 1892 - Córdoba, Argentina, 1918)
Preludio de "La última gavota"
Piotr Ilich Tchaikovsky (Vótkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)
"Recuerdo de un lugar querido" Op. 42, para violín y orquesta (orquestación: Aleksandr Glazunov)
Sus tiempos:
I - Meditación
II - Scherzo
III - Melodía
INTERVALO DE 15 MINUTOS
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827)
Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor, Op. 55, «La Heroica»
Movimientos:
I - Allegro con brio
II - Marcia funebre: Adagio assai
III - Scherzo: Allegro vivace
IV - Finale: Allegro molto – Poco andante – Presto
ENTRADAS: AQUÍ
ACERCA DE LOS COMPOSITORES
César Cortinas:
Compositor, Director de Orquesta y pianista. César Cortinas Peláez, nace en San José de Mayo en 1892. En 1905 se traslada a Montevideo e inicia su formación musical en el Conservatorio “Liceo Musical Franz Liszt”, bajo la dirección del maestro italiano Camillo Giucci, discípulo dilecto del genial compositor húngaro.
Giucci, al ver el extraordinario talento de su discípulo, lo alienta para que continúe sus estudios en Europa. En 1909 el gobierno le otorga una beca para perfeccionarse en la Real Academia de Música de Berlin. Allí recibirá las enseñanzas de los maestros Max Bruch, Engelbert Humperdinck y Ernó Dohnanyi.
En diciembre de 1909 ante los primeros síntomas de su enfermedad, la tuberculosis, decide trasladarse a un sanatorio en Davos Platz (Suiza) donde compondrá la mayoría de sus lieder. En 1912 regresa a Montevideo y al año siguiente estrena en el Teatro Solís su obra “Idilio” para tenor solista y orquesta inspirada en la obra teatral “Resurrexit” de la poetisa María Eugenia Vaz Ferreira.
Después del éxito de esta presentación vuelve a Europa, esta vez dirigiéndose al Conservatorio Real de Bruselas donde estudia composición con los maestros Joseph Jongen y Adolphe Wouters.
Ante el estallido de la Primera Guerra Mundial regresa a Montevideo. El 25 de agosto de 1916 estrena en el Teatro Solís su única ópera “La ultima gavota”, cuyo preludio escuchamos esta noche. Su enfermedad recrudece y a instancias de su amigo el escritor argentino Arturo Capdevila se traslada a las sierras de Córdoba. Fruto de esta amistad es el poema lírico “La Sulamita”.
Al enterarse de la muerte del escritor José Enrique Rodó acaecida en Palermo (Italia) en mayo de 1917, decide componer en su homenaje “Elegía a Rodó” la cual será estrenada póstumamente por el maestro español Ernesto Ruiz Rosell. Cortinas fallece en Córdoba el 23 de marzo de 1918, con tan solo 27 años de edad, dejando un notable legado musical.
Piotr Ilich Tchaikovsky:
Nació en 1840 y falleció en 1893, llegando a ser un influyente compositor ruso del período romántico.
Es conocido por sus melodías emotivas, armonías ricas y orquestaciones coloridas, especialmente en sus ballets como "El lago de los cisnes", "La bella durmiente" y "El cascanueces".
Aunque su vida personal estuvo marcada por conflictos internos relacionados con su vida privada, su música ha resonado globalmente y sigue siendo ampliamente interpretada y apreciada.
Nació en Vótkinsk, Rusia. Mostró talento musical desde temprana edad, pero sus padres lo orientaron hacia estudios de derecho; a pesar de estudiar leyes, se dedicó a la música, ingresando al Conservatorio de San Petersburgo. Se convirtió en profesor en el Conservatorio de Moscú y posteriormente se dedicó a la composición, apoyado económicamente por su mecenas, Nadezhda von Meck.
Alcanzó fama internacional, especialmente por sus ballets y obras orquestales. Dirigió sus propias obras en Europa y Estados Unidos, ganando reconocimiento mundial.
Tuvo un breve y desafortunado matrimonio. Su turbulenta vida personal, derivada de su sexualidad, influyó en su obra, con momentos de gran creatividad y otros de profunda tristeza.
Falleció en San Petersburgo en 1893, poco después de dirigir el estreno de su Sinfonía Patética. Su muerte, causada por cólera, ha sido objeto de especulaciones sobre un posible suicidio.
Sin dudas, sus obras más resonantes, han poblado a diferentes géneros del teatro:
Ballets: "El lago de los cisnes", "La bella durmiente", "El cascanueces", como señaláramos
Óperas: "Eugenio Oneguin", "La dama de picas".
Sinfonías: La Sexta Sinfonía (Patética), la Quinta Sinfonía.
Conciertos: Concierto para piano n.º 1 en si bemol menor.
Oberturas: "Obertura 1812", "Romeo y Julieta".
Tchaikovsky es considerado como uno de los compositores más importantes de Rusia y del romanticismo musical. Su música ha trascendido generaciones y sigue siendo ampliamente interpretada en conciertos y ballets en todo el mundo
La versión de "Recuerdo de un lugar querido" Op. 42, para violín y orquesta (en tres movimientos) que escuchamos esta noche, es un conjunto de tres piezas para violín y piano, compuestas por Tchaikovsky entre marzo y mayo de 1878, y cuenta con orquestación de Aleksandr Glazunov.
Acerca de Glazunov, digamos que el compositoro ruso fue, director de orquesta e influyente maestro de música ruso. Alternó la recuperación de las raíces musicales rusas con su adscripción a las influencias estilísticas occidentales, que fueron haciéndose más fuertes en sus últimas obras. Era cercano al círculo de compositores rusos de recuperación nacionalista y folclórica conocido como el Grupo de los Cinco. Se le considera el último exponente de la escuela nacional rusa de composición, fundada por Mijaíl Glinka. Cultivó la llamada música de programa.
Ludwig van Beethoven:
Considerado como una figura crucial en la transición entre el clasicismo y el romanticismo musical y uno de los músicos más destacados de la historia, Ludwig van Beethoven (1770- 1827) nació en Bonn y se trasladó a Viena, donde desarrolló gran parte de su carrera, convirtiéndose en un innovador compositor y virtuoso pianista. A pesar de la pérdida progresiva de su audición, compuso algunas de sus obras más célebres composiciones, incluyendo sus nueve sinfonías.
El maestro mostró un talento musical excepcional desde joven y comenzó a estudiar con el organista de la corte, Christian Gottlob Neefe. En 1787, viajó a Viena con la esperanza de estudiar con Mozart, pero tuvo que regresar a Bonn debido a la enfermedad de su madre. Cinco años después, se mudó definitivamente a Viena y estudió con Joseph Haydn, entre otros, decantándose como un creador virtuoso e influyente.
Sus primeras composiciones reflejaban el estilo clásico, pero gradualmente incorporó elementos innovadores que preludiaban el romanticismo, siendo reconocido por su estilo enérgico y apasionado, tanto en sus interpretaciones como en sus composiciones.
A partir de sus treinta años, Beethoven comenzó a experimentar problemas de audición, que eventualmente lo llevaron a la perdida total del sentido de la audición, lo que resultó un golpe devastador para un músico, pero no impidió que siguiera componiendo, y de hecho, algunas de sus obras más importantes, como la Novena Sinfonía, fueron creadas durante sus últimos años, cuando ya no podía oír.
Sus nueve sinfonías, sonatas para piano, conciertos, y cuartetos de cuerda son obras maestras que han influenciado a generaciones de músicos. A la vez se le reconoce su capacidad de combinar elementos clásicos con innovaciones románticas, creando un estilo único y personal. Su noble determinación para seguir creando música a pesar de la adversidad que condicionaron su salud auditiva, lo convierten en un símbolo de la perseverancia y la genialidad artística
ARTISTAS INVITADAS
ANA MARIA PATIÑO MAYER (Colombia-Suiza) - al frente de la OSSODRE
Nacida en Colombia en 1995, Ana María Patiño-Osorio realizó estudios de pregrado en dirección de orquesta en la Universidad EAFIT de Medellín bajo la guía de Alejandro Posada.
Posteriormente continuó sus estudios de maestría en dirección de orquesta en la prestigiosa clase de Johannes Schlaefli en la Universidad Superior de las Artes de Zúrich donde se graduó con honores en 2021. El mismo año ganó el Premio Nacional de Mujeres Directoras de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha sido finalista del International Conducting Competition Sir George Solti en 2020 y ganadora del “Dirigenten Forum” de Alemania en 2019.
Ha sido invitado por el Festival de Tanglewood y el Festival de Lucerna para las clases magistrales de Bernard Haitink. Ha recibido clases magistrales con Herbert Bloomsted, Paavo Jarvi, Thomas Adès, Matthias Pintscher, entre otros.
En su trabajo como Directora Asistente de la Orquesta de la Suisse Romande ha trabajado con importantes directores como Daniele Gatti y Daniel Harding. Ha sido directora invitada de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, la Orquesta Iberacademy y la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE. Al inicio de la temporada de 2023, Ana Maria reemplazó exitosamente y con corta notificación a Alondra de la Parra con la Orquesta de la Suisse Romande con el legendario pianista Mikhail Pletnev y el reconocido violinista Daniel Lozakovich.
Compromisos futuros incluyen conciertos como Directora Invitada de la Orchestre National Bordeaux Aquitaine, la Orquesta de la Suisse Romande, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Iberacademy de Medellín, entre otras. Ana Maria trabaja constantemente por la educación musical en su país por lo que siempre entrelaza su trabajo como Directora Invitada dictando seminarios y clases maestras para los jóvenes directores en Colombia.
En la primavera de 2022, Ana María Patiño-Osorio fue nombrada Directora Asistente de la Orquesta de la Suisse Romande, para el período 2023-24.
VIOLINISTA: LUCÍA LUQUE
La violinista argentina Lucía Luque, goza de una proficua carrera, habiendo ganado innumerables concursos internacionales entre ellos el Premio Delle Arti, resultando la mejor egresada de todos los conservatorios de Italia. Ganó el Premio Konex 2019, máximo galardón de la música clásica en Argentina.
Se presenta regularmente como solista junto a diversas orquestas de Latinoamérica, Europa y Asia trabajando con grandes directores.
Actualmente es la Concertino de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, Profesora de la Cátedra Superior de violín de Entre Ríos y Directora de la Camerata Luque.
Foto: Flyer Auditorio Nacional "Dra. Adela Reta"
Titulares por email