El tema estuvo sobre la mesa durante la segunda edición del Simposio Latinoamericano sobre Asuntos Regulatorios que se llevó a cabo en la Fundación Cervieri Monsuárez, en José Ignacio.
El evento contó con la presencia de autoridades del MSP, del Ministerio de Ganadería, del Ircca, Uruguay XXI, del Instituto Nacional de Semillas, del Congreso de Intendentes, de la Intendencia de Canelones, de la Intendencia de Maldonado, de la Intendencia de Montevideo, de la Intendencia de San José, de la Intendencia de Rivera y de expertos internacionales de México, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay.
Viviana Cervieri, socia del Estudio Cervieri Monsuárez, indicó que “estos encuentros son importantes porque reúnen a expertos y especialistas profesionales que trabajamos en el área de Life Sciences, en el derecho regulatorio de distintos países, compartimos experiencias, intercambiamos casos prácticos y se generan instancias enriquecedoras”.
Destacó que “comparado con el resto de los países de Latinoamérica, Uruguay tiene un muy buen marco regulatorio, tanto para alimentos y bebidas como para cosméticos y medicamentos. Ahora se está trabajando en aplicar buenas prácticas de Reliance para poder facilitar a las empresas el registro de productos en varios países”.
En ese sentido, Cristina Montero, especialista en inversiones de Uruguay XXI, mencionó que “Uruguay es un hub logístico natural, particularmente para el sector farmacéutico, puesto que la industria farmacéutica sabe que el lugar donde puede traer sus medicamentos para distribuir a la región es Uruguay, porque es un país estable y confiable”.
Además, destacó que Uruguay tiene “el único aeropuerto libre en el mundo, en el cual los medicamentos llegan y rápidamente pueden ser redistribuidos a la región”.
Informó que “las exportaciones de medicamentos de Uruguay siguen aumentando, regularmente 10% y a veces más en el año, lo cual quiere decir que hay muchos productos que están siendo acondicionados en Uruguay, agregando valor, o directamente se están empezando a producir en Uruguay”.
Propuesta de incorporar el cannabidiol al formulario terapéutico de medicamentos
En el marco del simposio, Edelma Ros, coordinadora del Programa de Acceso al Cannabis Medicinal y Terapéutico del Ministerio de Salud Pública (MSP), anunció que esta dependencia “redactó un plan estratégico para este quinquenio y uno de los cometidos es mejorar el acceso al Sistema Nacional Integrado de Salud desde la incorporación del cannabidiol al formulario terapéutico de medicamentos. Esta es una solicitud que aún debe ser evaluada”.
Ros también señaló que desde el MSP se prevé fortalecer la formación de los profesionales de la salud, médicos, enfermeros, químicos farmacéuticos, en cannabis medicinal dado que “parte de las dificultades de acceso están en la falta de profesionales de la salud formados en el tema para poder prescribir o atender a los pacientes que solicitan o que requieren una terapia a base de cannabis medicinal o cannabinoides”.
Mayor acceso al cannabis recreativo legal
Por su parte, Martín Rodríguez, Director Ejecutivo del IRCCA, indicó que a 12 años de que Uruguay hiciera historia en la regulación del cannabis, se prevé introducir mejoras.
“Si bien los resultados generales de la regulación son positivos, también es cierto que podemos valorar que es insuficiente la cobertura del mercado formal y se requieren ajustes en la regulación para lograr incrementar esa cobertura”, informó.
Aclaró que, “más que flexibilizar, se trata de actualizar la regulación, de regular mejor, identificar vacíos, duplicaciones, también rigideces (…) para mejorar la cobertura y continuar expandiendo el acceso a cannabis para todos los fines a través del mercado regulado”.
Un sector en crecimiento con proyección internacional
El simposio cerró con el consenso de que Uruguay no solo es pionero en la regulación del cannabis, sino que tiene la oportunidad de seguir consolidándose como referente regional en innovación regulatoria.
Los expertos remarcaron la necesidad de armonizar normas en Latinoamérica, promover la cooperación entre agencias regulatorias y facilitar un acceso equitativo a medicamentos, alimentos y terapias emergentes.
Foto ( Prensa) RMC
Titulares por email