Nacionales

Hoy 10:11 hs. 22/Nov
/2025

Educación

UTU supera los 100 mil estudiantes

Se matricularon este año en Educación Técnica 101.205 estudiantes, de los cuales 100.208 lo hicieron en las ofertas públicas de la UTU.

Por:    @toledobarnada

UTU dio a conocer la actualización del Monitor Educativo de Enseñanza Media Técnico Profesional, con información correspondiente a los años 2024 y 2025. La actividad contó con la participación de la directora general de UTU, Virginia Verderese; el presidente de ANEP, Pablo Caggiani; y el director de gestión académica de UTU, Fernando Ubal.

Durante el evento, se mostraron datos del monitor, una herramienta de seguimiento y análisis que sistematiza la información sobre la Educación Media Básica y la Educación Media Superior desde el 2008. Además, permite visualizar las principales tendencias educativas a nivel nacional, regional, departamental y por centro educativo.

Según esos datos, en 2025, se matricularon en Educación Técnica 101.205 estudiantes, de los cuales 100.208 lo hicieron en las ofertas públicas de la UTU. De estos matriculados, 28.687 (29%) se matricularon en Educación Media Básica, 50.971 (51%) en Educación Media Superior, 17.819 (18%) en Educación Terciaria y 2.731 (2%) en Capacitaciones y Formación Profesional. Estos niveles representan el 80% de la matrícula total de la DGETP.

Respecto a la Educación Media Superior, entre 2008 y 2025, pasó de 29.363 a 50.971 estudiantes, lo que representa un gran incremento. Se destaca que esta matrícula actualmente representa el 31,4% de la totalidad de estudiantes de UTU.

A partir de 2020, se mantiene en torno a los 50.000 estudiantes, además de que se observa que la participación de UTU en la matrícula total de este nivel, se encuentra aproximadamente en un 31%.

Durante la presentación de los datos, Fernando Ubal, director de Gestión Académica de UTU, lamentó los cambios realizados en la Formación Profesional Básica a partir de 2019, una propuesta icónica en UTU, que según dijo “perjudicaron mucho” y llevaron a que bajara considerablemente la matrícula de FPB.

Por esa razón, contó que las nuevas autoridades de UTU están trabajando para realizar ajustes y que la Formación Profesional Básica “vuelva a ser una propuesta educativa que le da respuesta a los jóvenes mayores de 15 años que no pudieron terminar la educación media básica”.

Ubal mencionó también el desafío que tiene UTU en la educación media superior, considerando que la mitad de los estudiantes de la institución son estudiantes de este nivel educativo. En ese sentido, contó que la mitad de ellos está con rezago educativo y tiene un alto porcentaje de estudiantes mayores de 18 años.

“La educación media superior de UTU es para adolescentes, pero que tiene un componente fuerte que es de jóvenes y adultos y eso es una evidencia que nos muestra que tenemos que profundizar y trabajar en mejorar los acompañamientos, pero también en cómo vamos diversificando la propuesta educativa de los bachilleratos de UTU para que realmente respondan a la población que llega a estos bachilleratos”, dijo Ubal.

En cuanto a sedes, en 2025, UTU cuenta con 195 escuelas técnicas y 97 reparticiones, alcanzando una presencia en 292 centros educativos de todo el país, todos ellos con ofertas de educación técnico-profesional. Además, 74 centros cuentan con Ampliación del Tiempo Educativo y 72, con Servicio de Alimentación. Ambos planes son objetivos estratégicos para la administración 2025–2029. De acuerdo con el monitor, en 2019 se registra un descenso la cantidad de centros que cuentan con oferta en Educación Media Básica, disminuyendo un 25%, pero en cambio, en la educación media superior, hay un aumento de 49 centros.

En materia de resultados académicos, el Monitor Educativo muestra que en 2024 la aprobación en Educación Media Básica (EMB) alcanzó el 77,5%, manteniendo la estabilidad observada desde 2021, aunque con diferencias importantes, según el tipo de curso: mientras la Educación Básica Integrada aumentó su aprobación a 81,5%, la Formación Profesional Básica continuó descendiendo hasta 63,2%. En Educación Media Superior (EMS), la aprobación fue del 71,5%, registrando una baja luego de varios años de crecimiento sostenido, debido principalmente al descenso en el Bachillerato Profesional, que pasó de 74,3% a 65,4%.

En cuanto a la continuidad educativa, la desvinculación en EMB tuvo un leve aumento y alcanzó el 8,9% en 2024, con brechas marcadas entre cursos, mientras que en EMS descendió a 17,8%, el valor más bajo de la serie. Los datos de egreso muestran estabilidad en EMB, donde el 63,2% culminó el nivel, y un aumento en EMS, que alcanzó 58,4% de egresados. En ambos casos, las orientaciones tecnológicas presentan mejores resultados que las profesionales.

En tanto, Virginia Verderese explicó que estos datos servirán para decidir dónde enfocar los esfuerzos y explicó que algunos datos le generaron “preocupación” y otros “los alientan”. Expresó que en las próximas semanas, se presentarán nuevas propuestas de educación media, para dar respuesta sobre todo a estudiantes a partir de los 14 años.

Por último, Pablo Caggiani felicitó a los equipos de UTU, por producir información de calidad que permita dar cuenta de cómo funciona el sistema educativo y que es fundamental para la toma de decisiones.

“Estos datos del monitor nos permite conocer cómo están funcionando las propuestas, cómo se están comportando los estudiantes, si están asistiendo, si no están asistiendo, y eso es clave para poder mejorar, ya que no se puede mejorar si no se tiene información de calidad”, sostuvo.

Foto. Distribución (RMC)

Titulares por email