“Para nosotros es una satisfacción muy grande estar hoy aquí abriendo este espacio de aporte e intercambio que, después de tanto tiempo, vuelve a instalarse”, expresó la Ministra.
Ante una concurrencia de mas de 200 personas, Paseyro recordó que ambas comisiones fueron creadas reglamentariamente—la COAVI por la Ley 13.728 y la COAOT por la ley 18.308 del año 2008— y destacó que más allá del mandato legal, desde la Cartera “no conciben” otra manera de construir la política pública que no sea a partir del intercambio con los vecinos, trabajadores, gremiales, organizaciones, federaciones, sindicatos, organizaciones del sector privado, y la academia.
Asimismo, durante su discurso, la Ministra enumeró una serie de principios rectores que, según dijo, serán las bases que orientarán la política de vivienda y ordenamiento territorial en este nuevo período. “La política de vivienda y ordenamiento territorial deben estar articulada con el resto de las políticas sociales, con una mirada integral y humana, que estará presente para atender las dificultades de acceso y permanencia de las personas a la vivienda”, afirmó.
Indicó también que la política de vivienda estará dirigida, no sólo a sectores en extrema vulnerabilidad, sino también a quienes, pese a tener capacidad de pago, no logran acceder a una solución habitacional digna, como jóvenes, adultos mayores, mujeres solas o población migrante. Asimismo, destacó la necesidad de una política creativa, con un amplio abanico de instrumentos que permitan atender distintas realidades, garantizando calidad, acceso y permanencia.
Otro eje central que mencionó la jerarca fue el de la participación: “Para eso es necesario generar nuevas metodologías que valoren y tomen en cuenta los saberes de todos”, indicó
Paseyro también subrayó que la política habitacional debe tener enfoque de derechos y articularse estrechamente con el ordenamiento territorial, buscando un crecimiento equilibrado, sostenible y justo, tanto en áreas urbanas como rurales. En este sentido, resaltó la necesidad de evitar la expansión descontrolada y la especulación con el suelo, y de garantizar entornos seguros y conectados, con acceso real a servicios y oportunidades.
La Ministra también hizo referencia a las líneas estratégicas que guiarán las mesas de trabajo de COAVI y COAOT: construir la política desde el territorio y con la gente; prevenir la fragmentación socio-territorial; mejorar el acceso y la permanencia en la vivienda y el suelo; implementar soluciones concretas a la emergencia habitacional; fomentar el mantenimiento del stock habitacional; y desarrollar una política social urbana que construya ciudad y ciudadanía.
Finalmente, resaltó el valor de realizar este encuentro en el interior del país, destacando que “el objetivo fue poder escuchar también las problemáticas y las ideas presentes en distintas localidades”.
Por su parte, el director nacional de Vivienda, Milton Machado, manifestó la importancia de abordar el problema habitacional desde una perspectiva multidimensional. “El acceso a la vivienda no se resuelve únicamente con construir casas. Hablamos de un derecho ligado a la calidad de vida, al entorno, a los servicios, a la integración social y al territorio”, señaló.
En su intervención durante la inauguración de la COAVI, Machado remarcó que el Gobierno está comprometido con esta visión integral y que, para ello, además de destinar recursos y ejecutar programas, busca promover el diálogo con la sociedad civil, actores del sector vivienda, academia y organismos públicos a través de espacios como esta Comisión. “Nos interesa poner esta realidad en diálogo con las personas, con sus territorios y edades diversas. La COAVI es un espacio de escucha, de diálogo propositivo y de transformación”, sostuvo.
Machado detalló que este espacio será fundamental para aportar al Plan Quinquenal de Vivienda y lograr que transforme la realidad del país.
En ese sentido, anunció que la ciudadanía también podrá involucrarse a través de la plataforma de participación ciudadana desarrollada por Agesic, que hasta el 28 de mayo permitirá que personas, organizaciones, empresas, inversores, gremiales o la academia, realicen aportes que luego serán utilizados como insumos para el Plan Quinquenal 2025-2029.
En tanto, la directora de Dinot, Paola Florio se refirió a la situación actual y los desafíos del ordenamiento territorial en el país. Mencionó que el 96% de la población uruguaya reside en zonas urbanas, lo que presenta enormes desafíos en términos de distribución del suelo, acceso a servicios y sostenibilidad ambiental.
Frente a este escenario, Florio señaló que la DINOT viene trabajando activamente en diversos aspectos: desde la implementación de planes y estrategias nacionales hasta el acompañamiento técnico a los gobiernos departamentales, pasando por el fortalecimiento del Observatorio Territorial y el desarrollo de herramientas como SINAPSIS, una plataforma para el acceso a información territorial clave.
Asimismo, destacó que los desafíos actuales están en sintonía con los compromisos asumidos por el Gobierno en marzo de 2025, entre ellos: el incremento presupuestal, la transversalidad de la política territorial, la planificación integral, la articulación interinstitucional y la gestión para la transformación social y espacial.
En ese marco, Florio reivindicó el rol de la COAOT, compuesta por actores públicos, privados, académicos y sociales, que busca ser un ámbito de escucha, producción de propuestas y transformación concreta.
Al finalizar este primer encuentro, los referentes de cada grupo de trabajo presentaron una síntesis del diálogo de cada mesa.
Cabe destacar es que el proceso de participación tendrá continuidad a través de la plataforma de participación ciudadana de Agesic. https://plataformaparticipacionciudadana.gub.uy/processes/coavi-coaot
Foto. Distribucion
Titulares por email