Espectáculos

"La Historia del Puerto de Montevideo" de Juan Oribe Stemmer

En el marco del Primer Foro Internacional de Puertos que se realizará en nuestro país los próximos 10 y 11 de marzo, se presentará el libro "La Historia del Puerto de Montevideo", escrito por Juan Oribe Stemmer y con prólogo del futuro presidente, Tabaré Vázquez.

25/Feb
2015
Lectura recomendada

Lectura recomendada

(Montevideo/Monte Carlo)

El libro del escritor y periodista Dr. Juan Oribe Stemmer, es una clara referencia sobre la historia del puerto de Montevideo, el más importante del país y el cual se posiciona día a día en la región.

La realización y puesta a punto del mencionado libro es producto del apoyo de la empresa Katoen Natie, en el marco de su intensa política de responsabilidad social y del minucioso trabajo de la editorial belga Lannoo Publishing House.

La Historia del Puerto de Montevideo, será presentada al cierre del Foro Internacional de Puertos, el cual posiciona a Uruguay en la ruta de los administradores de puertos más exitosos del mundo.

Dicho foro internacional denominado ¨Gestión portuaria, aspectos clave para un puerto más atractivo¨, contará con la presencia de las principales autoridades de gobierno y representantes de los puertos de Bélgica, Países Bajos y Brasil.

La publicación, toma la historia del Puerto de Montevideo en el año 1930 y la continua hasta la actualidad.

Los puertos conectan dos modos de transporte: los buques transatlánticos y el sistema de transporte terrestre o fluvial que vinculan el puerto con su hinterland. También son el punto de conexión entre el comercio mundial por vía marítima y la economía de una determinada región o, como sucedió con Montevideo durante mucho tiempo, un país.

Los puertos también son el umbral de una región o de un continente para quienes desembarcan, y el umbral de un mundo diferente, el océano, y, a través de éste, el resto del mundo, para quienes se embarcan.

Igualmente, los puertos son el punto de contacto entre culturas y, muchas veces, terminan creando su propia cultura. El puerto, entonces, es más que un lugar físico. Es un núcleo dinámico donde converge un amplio abanico de actividades técnicas, comerciales e institucionales, y en donde conjugan su trabajo muchas personas con una variedad de especializaciones e intereses.

Uno de los aspectos más interesantes, es que a pesar de las diferencias que existen entre ellas, todas están orgullosas de pertenecer a la comunidad portuaria, son «portuarios». Es esta comunidad, con su continuidad a través del tiempo, la que le da la vida al Puerto de Montevideo.

El libro explora dos temas centrales estrechamente vinculados entre sí. El primer tema es el cambio de la posición de los puertos, tanto respecto de los demás puertos de una región como respecto de sus usuarios, los armadores y los dueños de las cargas.

El área de influencia de los puertos se amplía cada vez más como resultado de las políticas de apertura económica de los países (globalización, «crecimiento hacia afuera»); la construcción de mejores vías de comunicación dentro del región (por ejemplo, el proyecto de la Hidrovía Paraguay–Paraná (Puerto de Cáceres–Puerto de Nueva Palmira); el proceso de integración regional (con todos su altibajos), y la difusión de la tecnología del transporte intermodal.

Como resultado, los importadores y exportadores en cada uno de los países en la región cada vez más podrán elegir entre varios puertos para conectarse con los mercados mundiales. Igualmente, las compañías navieras podrán optar entre puertos para acceder al mismo mercado regional.

Otro factor importante es la concentración en el sector de la industria naviera especializado en el transporte de contenedores. Esos desarrollos presentan desafíos importantes para los puertos.

El paradigma de un puerto ejerciendo una influencia dominante sobre una determinada región está siendo reemplazado por uno nuevo, donde hinterland más amplios e integrados son servidos por varios puertos que deben competir entre sí para conseguir las cargas que necesitan para operar con economías de escala.

En este nuevo escenario, es importante recordar que mientras que la demanda por servicios portuarios es esencialmente flexible –puede trasladarse sin demasiadas dificultades de un puerto a otro- la oferta de servicios portuarias es esencialmente inflexible– luego de que se ha hecho la inversión de capital, ya no será posible cambiar de lugar ni muelles, ni dársenas ni canales de acceso.

El segundo tema es la posición del Puerto de Montevideo como un exportador de servicios portuarios al resto de la Cuenca del Plata. La posición relativa del Puerto de Montevideo respecto de los puertos situados aguas arriba, depende de una determinada (y cambiante) combinación de ventajas comparativas naturales y adquiridas.

Las primeras incluyen la ventajosa posición geográfica de la Bahía de Montevideo en el umbral de la Cuenca del Plata y más próxima al océano Atlántico, y su mayor profundidad relativa respecto del canal principal de navegación del Río de la Plata y los puertos ubicados aguas arriba.

Las ventajas comparativas adquiridas incluyen las reformas «duras», como el dragado del Puerto y los importantes proyectos emprendidos por los operadores portuarios privados.

Las reformas «blandas» incluyen factores como la Ley de Puertos (1992) y las reformas emprendidas desde entonces, las mejoras en los sistemas de operación portuaria y aduaneros, los cambios en la operación y administración.

Como resultado de esa combinación de circunstancias, el Puerto de Montevideo atrae un movimiento importante de contenedores en transbordo o en tránsito que constituye una exportación de servicios portuarios al resto de la región. En el año 2013 ese movimiento de contenedores representó el 50,41 % del movimiento total de contenedores del Puerto de Montevideo.

La posición competitiva del Puerto de Montevideo, sin embargo, no depende exclusivamente de sus ventajas comparativas, en relación con las de los otros puertos de la región, sino también de la existencia de un marco jurídico regional que permita la libre circulación de cargas y servicios portuarios en la Cuenca del Plata.

Sobre el autor

Juan Oribe Stemmer realizó estudios sobre operación naviera en Noruega (Norwegian Shipping Academy, Oslo), y estudios de posgrado sobre Derecho y Política Marítima en Gran Bretaña (Southampton, Cardiff y Oxford).

Trabajó en la Asociación Latinoamericana de Armadores (ALAMAR) como asesor en relaciones internacionales.

Fue Director del Instituto Nacional de Pesca (INAPE – DINARA), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Actuó como Secretario Técnico de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), organismo binacional argentino-uruguayo (Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo).

Fue especialista sectorial en Asuntos Jurídicos e Institucionales en el Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA).

Autor de artículos publicados en revistas sobre historia marítima y Derecho del Mar, orientados a la protección del medio ambiente marino y sus recursos.

También fue autor del libro “El umbral de la Triple Alianza”, Banda Oriental (2008 y 2013).

Foto: Prensa

Comentarios

S

30/Ene/2017
Susana Ríos Suanes Por favor, mira este link
de Susana Ríos Suanes sobre Educación.
o en Scratch usuario SusanaRiosSuanes
http://www.delphi.todouy.com/2017/Mejorar.html

Radio Montecarlo no asume responsabilidad alguna por los contenidos de los comentarios publicados por los lectores.
Si encuentra algo inapropiado y quiere denunciarlo haga clic en el siguiente enlace para denunciar comentario.

Titulares por email