Internacionales

15/Nov
/2014

Países del Mercosur acuerdan coordinación para controles del VIH

Como parte del acuerdo, se fijaron cuatro metas para controlar el VIH Sida para 2020 y la formación de recursos humanos para donación y trasplante de órganos, destacó el Ministerio de Salud de Argentina en un comunicado.

La unión hace la fuerza

La unión hace la fuerza

(Buenos Aires/Agencia Xinhua) Monte Carlo - MDS

Los ministros de Salud del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Bolivia, Chile y Ecuador, países asociados al bloque, acordaron en Buenos Aires mecanismos de acción para el control del VIH-SIDA.

Como parte del acuerdo, se fijaron cuatro metas para controlar el VIH-SIDA para 2020 y la formación de recursos humanos para donación y trasplante de órganos, destacó el Ministerio de Salud de Argentina en un comunicado.

Las metas para 2020 sobre control del VIH (virus de inmunodeficiencia humana)-SIDA apuntan a lograr que el 90 por ciento de las personas con el virus conozcan su situación, además de reducir el diagnóstico tardío de la enfermedad y lograr que el 90 por ciento de las personas afectadas reciban tratamiento, indicó.

Los ministros acordaron también una estrategia para priorizar la disponibilidad de plasma "como materia prima para la producción de derivados sanguíneos, con vistas a alcanzar la  autosuficiencia" en el Mercosur y sus asociados, bajo el principio de acceso de la población a sangre segura donada en forma voluntaria y altruista para transfusiones.

Los ministros también acordaron crear la Tutoría en Donación y Trasplante en las organizaciones de trasplante de los sistemas nacionales de cada país, e impulsar la implementación de nuevos servicios de donación y trasplante de órganos y tejidos, a la vez fortalecer los existentes.

"El principal desafío es sumar nuevos esfuerzos para ver de qué manera seguimos articulando políticas en beneficio de nuestra gente. En materia de infraestructura sanitaria, que también es agua potable, cloacas,  viviendas, se han logrado grandes avances, pero sabemos que nos falta mucho", concluyó el ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur.

Por su parte, el ministro brasileño, Arthur Chioro, instó a trabajar en "una agenda sanitaria regional y su sinergia con la agenda sanitaria global" para después de 2015, cuando vencen los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) promovidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Los OMD se fijaron en el año 2000 para erradicar la pobreza y el hambre; alcanzar la enseñanza universal; promover la igualdad de géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH-SIDA; garantizar sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 

Foto: AFP

Titulares por email