Es hoy
(Viena/Austria) Monte Carlo - MDS
La jornada es decisiva para lograr un verdadero acuerdo o dirigirse hacia una nueva prolongación de las negociaciones, que sería muy peligrosa políticamente.
"No se habla ahora de una prolongación. Todo el mundo trabaja para llegar a un acuerdo político", afirmó una fuente rusa a la agencia Ria Novosti.
"Por el momento, todas las negociaciones están dedicadas a la búsqueda de una solución antes del 'deadline'" (fecha límite) del lunes por la noche, confirmó una fuente iraní, en medio de un ambiente frenético de incesantes negociaciones.
Los jefes de la diplomacia estadounidense e iraní, John Kerry y Mohamad Javad Zarif, se reunieron el domingo por la mañana por quinta vez desde el jueves por la noche, bajo la égida de la negociadora europea, Catherine Ashton. Volverán a reunirse el domingo por la tarde, según una fuente iraní.
Asimismo, Kerry dio cuenta este domingo del desarrollo de las negociaciones a su homólogo saudita, el príncipe Saud al Faysal, en una entrevista celebrada en el aeropuerto de Viena, anunció un diplomático estadounidense. Arabia Saudita es el principal rival regional de Irán.
Tras cinco días de intensas negociaciones en la capital austriaca, Irán y el grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) admiten "divergencias importantes", por lo que un acuerdo completo parece cada vez más improbable, y en cambio es más probable una prolongación de las conversaciones.
Prolongar un "mal menor"
Por primera vez, el sábado por la noche, un responsable del Departamento de Estado admitió que aunque Estados Unidos continúa esperando un acuerdo sobre el programa nuclear iraní antes del lunes, también examina "un abanico de opciones".
Por su lado, una fuente iraní dijo que la República Islámica contempla prolongar las negociaciones nucleares entre seis meses y un año si no se llega a un acuerdo.
En ese caso, "la solución es considerar una extensión del acuerdo interino de Ginebra. Esto puede tener una duración de seis meses o un año", declaró la fuente iraní.
El acuerdo de Ginebra, firmado en noviembre de 2013, incluye la suspensión de una parte de las actividades nucleares de Irán a cambio de un levantamiento parcial de las sanciones internacionales.
Este pacto entró en vigor en enero por un periodo de seis meses y fue renovado cuatro meses más para permitir a Irán y a las grandes potencias lograr un acuerdo antes del 24 de noviembre.
Ahora, volver a prorrogar sería el "mal menor" según la fuente iraní, ya que "hay que evitar absolutamente un clima de confrontación con una escalada de cualquiera de las partes".
La comunidad internacional quiere que Irán reduzca sus capacidades nucleares, para que quede excluido cualquier uso de índole militar.
Teherán, que asegura que su programa es pacífico, reivindica por su parte su derecho a tener un sector nuclear civil integral, y pide el fin de las sanciones económicas que golpean al país
El programa nuclear iraní es objeto de tensiones internacionales desde hace más de diez años.
Según distintas fuentes, dos temas siguen bloqueando el acuerdo: la capacidad de enriquecimiento de uranio de Teherán que, según temen Israel y los occidentales, puede conducir a la bomba atómica y el ritmo de levantamiento de sanciones occidentales contra Irán.
"Tarde o temprano, Irán y el 5+1 firmarán un acuerdo", afirmó por su lado Ali Akbar Salehi, jefe del programa nuclear iraní y exministro de Exteriores, en una entrevista el sábado a la cadena de televisión libanesa Al Manar.
Pero un fracaso, o un aplazamiento de las negociaciones en Viena, fragilizaría las posiciones de los dos campos, el occidental y el iraní.
En el caso del presidente estadounidense, Barack Obama, porque a partir de enero los republicanos controlarán el Congreso estadounidense por lo que dejará de tener vía libre para negociar; en el caso del presidente iraní, Hasan Rohani, porque un fracaso en la negociación nuclear fragilizaría su posición y su credibilidad.
Foto: AFP
Titulares por email