A moverse
(Prensa FA) Monte Carlo - MDS
En Maldonado se realizó la última charla del ciclo sobre convivencia, integración social y deportes, con la presencia de Tabáre Vázquez y Raúl Sendic.
Además, participaron el técnico del seleccionado Oscar Washington Tabárez; la directora del ISEF (Instituto Superior de Educación Física), Paola Dogliotti; el técnico de la Selección Sub 20, Fabián Coito; el investigador del Instituto Jill Dando de Seguridad y Ciencia Criminal (University College de Londres), Spencer Chainey; y Gustavo Béliz, actual director del INTAL, Instituto para la Integración de América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Vázquez dijo que “hemos superado las graves urgencias de la crisis económica y social que nos agobiaban hace una década y por ello han surgido nuevas exigencias, nuevos retos para mejorar la calidad de vida de la gente”.
“El bienestar material debemos integrarlo obligatoriamente a los avances culturales, educativos, que hoy en día deben estar presentes durante toda la vida, el acceso al deporte, a una vida saludable y, en resumen, a relaciones humanas basadas en el reconocimiento, la valoración, el respeto y la solidaridad”, explicó el candidato a la presidencia.
Para el 2020, proponen que todos los alumnos de Educación Inicial y Primaria pública sean sujetos del derecho a la educación física y al deporte. A su vez, potenciarán programas tales como “Gol al Futuro”, “Pelota al medio a la esperanza” ó “Knock out a las drogas”.
También profundizarán los programas de actividades físicas y recreativas para adultos y adultos mayores y para personas discapacitadas; además de extender la red de plazas de deportes y centros deportivos de la Dirección Nacional de Deportes.
En materia de seguridad ciudadana, Vázquez expuso que mejorarán la articulación institucional en el diseño e instrumentación de políticas de drogas con una estrategia basada en el fortalecimiento de la red territorial de abordaje integral (prevención, asistencia, inserción social) que contribuya a la reducción de la demanda del alcohol, tabaco y droga, especialmente entre los adolescentes.
“Combate implacable al narcotráfico, al lavado de activos y a la corrupción (porque no hay narcotráfico ni lavado de activos sin estructuras o personas corruptas). Que quede claro: combate implacable”, sentenció.
Todas las voces
El maestro Oscar Washington Tabárez, a través de un video, dejó en claro su visión sobre el deporte como componente de integración social.
Para él, practicarlo impulsa el desarrollo de la persona en su totalidad y reafirma sus derechos. Además, es un mecanismo de inserción social, manifestó.
Explicó que cuando se hace un deporte, también se trabaja la importancia del conocimiento y la independencia del criterio. Los valores que se transmite son la libertad, ya que el individuo tiene que tomar decisiones, la solidaridad, el sentido de pertenencia, el compromiso y, fundamentalmente, el respeto.
“A esta altura puede ser una tontería, porque está muy incorporado. Siempre, tomar la iniciativa en el saludo. Agradecer, aunque sea con lo mínimo. Y se van fomentando hábitos que, más allá de la formalidad y la rutina, son elementos de comunicación muy importantes”, expresó el director técnico de la selección uruguaya de fútbol.
Por otro lado, Paola Dogliotti destacó tres elementos con respecto a los logros en materia de educación física en los gobiernos del Frente Amplio: su universalización en todas las escuelas públicas; la incorporación del ISEF a la UdelaR en 2006, y la fuerza que tomó el desarrollo de programas de inclusión educativa en los que la educación física tiene un rol fundamental.
Fabián Coito, también en video, narró su experiencia como director Técnico de la Selección de Fútbol Uruguaya Sub 20. “Como entrenador es importante quitarle trascendencia al resultado y sí enfocarse en el deporte como juego”, afirmó.
También contó que el objetivo como líder del grupo es trabajar en los vínculos a través del deporte para generar en los jóvenes un espíritu de superación personal: “La competencia no como una lucha sino como convivencia”.
Para el investigador de Seguridad y Ciencia Criminal, Spencer Chainey, las principales causas de los delitos son las oportunidades y las tentaciones. Según sus palabras, en Uruguay ya se está trabajando en pos de prevenirlas.
Desde el Instituto para la Integración de América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, Gustavo Béliz subrayó la transparencia y el fuerte sentido de honestidad que imperan en las políticas públicas de Uruguay.
“Es un valor y un distintivo del país”, aseguró y luego añadió también la gran apertura a recibir y crear innovación en materia de cómo prevenir la violencia.
Según el profesional, otra característica propia de la actual administración es que se tiene una mirada crítica a todo lo que viene de afuera. “Acá no se compran espejitos de colores ni tampoco se toman otras experiencias mundiales así tan fácil”, relató.
Por otro lado, agregó que “las políticas de convivencia son demasiado importantes como para dejarlo solo en manos de la policía, no alcanza”. “Tiene que ver con integración, con tener una mirada profunda y social que abarca cantidad de actores y agencias”, indicó.
“Debemos consolidar políticas públicas de convivencia que tengan raíces y alas. Construir una sociedad donde no solo tenga precio sino valor, por eso las raíces. Y alas son para soñar con sociedades más igualitarias y solidarias”, culminó.
Foto: Frente Amplio
Titulares por email