Help
(Presidencia) Monte Carlo - MDS
Entrevistado por TNU en Guayaquil, José Mujica indicó que no fue aceptado el pedido de que los presos que llegaran de Guantánamo permanecieran obligatoriamente un mínimo de dos años en Uruguay.
Explicó que se optó por el refugio, “por razones obvias”, pues Uruguay ha sido siempre un país de acogida, “hemos conocido miles” de extranjeros en esa situación, como los líderes brasileños Leonel Brizola (1922-2004), ex gobernador de Río de Janeiro, y João Goulart (1928-1976).
También los uruguayos debieron salir por miles al exterior a buscar refugio, expulsados por la dictadura que se extendió en el país desde 1973 a 1985, como muchos dirigentes y militantes políticos, luchadores sociales, trabajadores, intelectuales y tantos artistas, señaló Mujica.
Además, remarcó que “muchos de nosotros somos descendientes de gente que vino disparando” de sus países de origen.
“Sería bueno recordar esas cosas, cuál es nuestra génesis como país”, subrayó el presidente.
“Para mí, el refugio está en el marco de las más nobles instituciones que hacen viable esta humanidad, porque siempre va a haber quien tiene que disparar de un lado y esto aspira a crear progreso”, enfatizó.
En relación a Guantánamo, el gobernante de Uruguay dijo que ese lugar no es una cárcel, sino “un nido de secuestro”.
Argumentó que “una cárcel supone una sujeción a algún sistema de derecho, a la presencia de alguna fiscalía, a las decisiones de algún juez, cualquiera que sea, y de algún mínimo de puntos de referencia jurídico”, pero en este caso "no hay nada de eso”.
Manifestó que durante toda su vida criticó los actos de intervencionismo y abuso de Estados Unidos en tantos países, sin embargo, “en la vida hay cosas de principios que son innegociables”.
“Una vez que hay un Presidente de Estados Unidos que quiere desfacer un entuerto miserable que le dejaron ahí, darle la espalda por consideraciones de esto sería una cobardía, más cuando uno piensa como piensa”, resaltó Mujica.
Foto: AFP
Titulares por email