Nacionales

08/Dic
/2014

Presos de Guantánamo viajaron "encapuchados y engrillados" confirmó la INDDHH

Juan Raúl Ferreira aseguró que la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDHH) está preocupada por la forma en que fueron trasladados los ex prisioneros.

Hasta el último minuto

Hasta el último minuto

(Montevideo/SUDESTADA.COM.UY) Monte Carlo/EL

El consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) evaluó hoy la llegada de los seis ex presos de la base norteamericana de la bahía de Guantánamo que se encuentran desde ayer en Montevideo y concluyó que se cumplieron los requisitos fundamentales exigidos al gobierno uruguayo para concretar su liberación. A la vez le encomendó a uno de sus directores, Juan Raúl Ferreira, que realice un seguimiento  “natural” del asunto por encontrarse dentro del marco de las competencias de la institución. 

Ferreira, quien desde hace largo tiempo se preocupa por las condiciones de reclusión en la base norteamericana de la bahía de Guantánamo, dijo a SUDESTADA que “habiendo cumplido los requisitos fundamentales de las condiciones solicitadas en la resolución que la INDDHH emitió el pasado mes de marzo (acerca de que llegaran en calidad de refugiados y se diera participación a Naciones Unidas en el proceso), la institución vio con beneplácito que el país se haya mantenido a la altura de su tradición humanitaria”.

Más allá de esto aseguró que la INDHH está preocupada por la forma en que fueron trasladados los ex prisioneros. 

“Hicieron el viaje encapuchados y engrillados. Sólo cuando tocaron tierra uruguaya se les quitaron los grilletes porque las llaves de estos fueron solicitadas a los oficiales norteamericanos” , dijo Ferreira a SUDESTADA y aseguró que tomó conocimiento de esta situación apenas inició el trabajo de seguimiento que le fue encomendado esta mañana.

El director de la INDDHH remarcó que de acuerdo a la información de la que dispone uno de los hombres que tiene su salud más comprometida aguardaba ser liberado desde 2009 cuando el órgano interinstitucional creado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos recomendó el fin de su reclusión.

“A ese hombre le van a quedar secuelas, pero no antecedentes, porque no fue acusado ni juzgado ante un tribunal. No hay antecedentes delictivos que registrar pero cinco años de su vida desaparecieron” , sostuvo Ferreira sobfre las condiciones de uno de los prisioneros que permaneció recluido casi 13 años en la cárcel norteamericana.

Una vez que los seis ex detenidos sean dados de alta serán trasladados a un domicilio transitorio que  les proporcionará el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Además, como todos los refugiados que se encuentran en Uruguay recibirán ayuda para obtener un empleo y lograr la integración a la sociedad.

El jerarca también expresó su preocupación por las reacciones que ya se han visto desde actores políticos de la oposición que se han manifestado en contra de la llegada de los ex presos.

 “Es increíble como algunas personas pueden cambiar el corazón por una roca” , sentenció.

El portal SUDESTADA indica que desde el gobierno se mantiene absoluto silencio respecto de la condición en que se encuentran los ex presos de Guantánamo, así como de los planes de reasentamiento que se implementarán una vez que sean dados de alta del Hospital militar. Allí se encuentran desde su llegada a Uruguay en horas de la madrugada del domingo, a la espera de los resultados de los exámenes clínicos que se les realizaron para comprobar su estado de salud.

En un breve comunicado que se limita a reproducir la carta abierta enviada por el presidente José Mujica a Obama, la Cancillería señala que  “el gobierno de la República Oriental del Uruguay mantendrá respecto a ellos el más estricto apego a las normas de protección internacional humanitaria, de acuerdo a su solicitud de refugio”.

Las disposiciones del trámite de solicitud de refugio, que se inició apenas los seis ex detenidos pisaron suelo uruguayo debido a que fueron recibidos por Luis Porto, canciller interino y presidente de la Comisión de Refugiados (órgano interinstitucional que se encarga de evaluar y aprobar estos pedidos), incluyen la confidencialidad para la protección de los solicitantes.

Y esa es la razón esgrimida por las autoridades nacionales para no proveer información oficial acerca de este asunto.

 

FOTO:  AFP

 

Titulares por email