Internacionales

09/Dic
/2014

Cumbre en Veracruz: Discusión sobre reforma educativa y universitaria

Los Jefes de Estado de 16 países de América Latina y la península ibérica analizaron un ambicioso programa de movilidad estudiantil, en el día inicial de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Veracruz. Estuvieron ausentes los mandatarios de Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela.

La educación en el centro

La educación en el centro

(Infobae) Monte Carlo - MDS

La que se presentó como la "cumbre de la renovación" arrancó con una discusión sobre educación y cultura, que incluyó una propuesta para un ambicioso programa de movilidad estudiantil, y seguirá el martes con una mesa de trabajo sobre innovación.

La cita, que reúne a los mandatarios de América Latina y a los de Portugal, España y Andorra, ha venido perdiendo interés desde su nacimiento en 1991 frente a nuevos organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Después de que en la reunión de Panamá de 2013 apenas acudiera la mitad de los 22 mandatarios, estos decidieron que después de la cumbre mexicana -la primera de Felipe de Borbón como rey de España- el encuentro se pase a celebrar cada dos años.

A Veracruz, a unos 400 Km de la Ciudad de México, han llegado jefes de Estado y de gobierno de 16 países, pero a la vez han brillado importantes ausencias.

A la inauguración faltaron la argentina Cristina Fernández, la brasileña Dilma Rousseff, el venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro, que no ha asistido a ninguna cumbre iberoamericana desde que asumió la presidencia de su país en 2008. 

A última hora, el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anuló también su asistencia a la sesión del lunes debido a una "leve descompensación" de la que se recupera en Veracruz, según su oficina.

Cumbre que no busca rivalizar

La Cumbre Iberoamericana debe renovarse porque América Latina ahora quiere una relación con la península ibérica "más horizontal, más simétrica, más solidaria y más igual", expresó Rebeca Grynspan, la nueva secretaria general iberoamericana, en la inauguración.

"Lo principal es sumar y no restar, es complementar y no competir (...) No es este un proyecto que quiera sustituir la integración latinoamericana", enfatizó la secretaria.

Si bien en las dos últimas décadas se ha cuadruplicado el Producto Interno Bruto (PIB) de la región y se ha sacado a unos 60 millones de personas de la pobreza, Grynspan resaltó también que América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.

Un plan de movilidad universitaria iberoamericano que, según avanzó el presidente mexicano, podría beneficiar a 200.000 jóvenes hacia 2020 será uno de los principales proyectos de la cita, que también estudiará el reconocimiento de títulos universitarios.

"No existe ninguna universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo. Iberoamérica es un generador marginal de conocimiento mundial", lamentó el presidente ecuatoriano Rafael Correa en el primer segmento de discusión sobre educación y cultura.

En América Latina "uno de cada cuatro niños y jóvenes no tiene aún la posibilidad de acceder a educación escolar", alertó a su vez el mandatario peruano Ollanta Humala.

Pese a la indignación sin precedentes que vive México, y que se contagió a países de todo el mundo, la presumible masacre de 43 estudiantes a manos de policías corruptos y narcotraficantes no tuvo espacio en el primer día de la cumbre.

Foto: AFP

Titulares por email