Nacionales

15/Dic
/2014

78% se redujo el número de niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe

Fue entre 2001 y 2013 según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que da cuenta del estado de avance de los países de la región por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

(OPS/Monte Carlo) MP

Según el informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA, mientras en 2001 nacieron un estimado de 10.700 niños con el virus en América Latina y el Caribe, en 2013 lo hicieron poco más de 2.300, 78% menos. Estos niños representan alrededor del 5% de los nacidos de madres positivas.

Los países y territorios de la región buscan reducir ese porcentaje a menos del 2% para 2015, objetivo que ya habría sido alcanzado por nueve de ello: Anguila, Barbados, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico y Saint Kitts y Nevis. El resto sigue en camino a conseguirlo.

“Lograr que todos los niños de nuestra región nazcan libres de VIH es posible y los países han avanzado en ese camino”, afirmó Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS. “Todavía resta un último esfuerzo para lograr que el 100% de las embarazadas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la prueba de detección y el tratamiento antirretroviral que puede salvarles la vida y reducir las chances de transmitir el virus al bebé”, consideró.

En 2013, el 87% de las once millones de mujeres que dieron a luz de América Latina y el Caribe concurrieron a al menos cuatro consultas de atención prenatal, un punto de referencia para un cuidado adecuado. El 74% tuvo acceso al testeo y consejería para VIH (12 puntos porcentuales más que en 2010) y el 93% de las positivas recibió el tratamiento antirretroviral, superando el 59% registrado tres años atrás y solo dos puntos porcentuales por debajo de la meta que se quiere alcanzar para 2015.

“Las Américas tiene sistemas de salud muy fuertes lo que ha contribuido a que muchas mujeres puedan acceder a las consultas de atención prenatal, no una vez sino cuatro”, señaló la asesora principal en VIH de Unicef, Chewe Luo. La experta destacó que la integración del testeo para VIH en los sistemas de salud es otro de los éxitos de la región y consideró como un desafío cerrar la brecha que separa a las adolescentes que lo necesitan, de los servicios de atención prenatal.

Avances hacia la eliminación de la sífilis congénitaLos países registraron avances más tenues en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la sífilis, la cual es prevenible si se identifica y trata en forma temprana y apropiada a las embarazadas infectadas. En ese sentido, 15 países y territorios de la región habrían logrado que no más de un niño por cada 2.000 nacidos vivos nazca con la enfermedad, la meta propuesta para 2015

.La cobertura de la prueba de detección de la sífilis alcanzó a más del 80% de las embarazadas que acudieron a la atención prenatal en los países de América Latina y el Caribe que reportaron datos. Este porcentaje, que se mantiene estable desde 2011, está aún lejos del 95% que se busca alcanzar para el próximo año.Por otro lado, muy pocos países disponen de información sobre el número de embarazadas con sífilis bajo tratamiento. Entre los que presentaron datos, ese porcentaje varió entre 13% y 100%, y en solo siete países y territorios de la región el 95% o más de las embarazadas recibieron tratamiento en 2013.

 

Foto: AFP

Titulares por email