Otro diccionario
(Presidencia) Monte Carlo - MDS
El Presidente de la República, José Mujica, y el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, participaron este jueves de un encuentro con dirigentes del PIT-CNT en la sede de la central de trabajadores de Uruguay.
Mujica recordó que las culturas originarias de nuestro continente siempre fueron las más olvidadas y se están poniendo de pie.
Sostuvo que los pueblos originarios cuentan con una manera distinta de ver la vida, con otra cosmovisión del mundo, y aseguró que su aporte es mucho más profundo que lo circunstancial o reivindicativo.
“Su aporte es de una manera milenaria, propia de los pueblos de la cordillera”, indicó.
El presidente señaló que la palabra raza no existe en la lengua Aimara y vino de Europa.
Agregó que la palabra pobre refiere en esta lengua a aquellos que no tienen comunidad.
“No hay mayor pobreza que la soledad de la sociedad, porque los seres humanos dependemos de la sociedad”, afirmó Mujica.
Además, el mandatario reivindicó una integración regional, ya que los países latinoamericanos solos y atomizados no van a ningún lado.
“Cuánto más atomizados estemos, más débiles vamos a ser”, expresó.
Añadió que la integración debe estar acompañada por el respeto a la diversidad, porque respetar la diversidad significa compartir las diferencias culturales, las distintas identidades que componen la riqueza de nuestro continente, sobre todo para los uruguayos.
“Hay que abolir el concepto raza y color y levantar el pendón del concepto humanidad”, concluyó Mujica.
Por su parte, Morales reivindicó las luchas sindicales y las luchas sociales para lograr el reconocimiento de derechos a los pueblos originarios de Bolivia.
Recordó los cambios que llevaron a los movimientos de los pueblos originarios a pasar de la lucha social a la lucha electoral, pero manteniendo los principios y valores de sus antepasados.
Morales remarcó asimismo que las reivindicaciones de los sindicatos campesinos de su país siempre tuvieron presentes valores superiores como la soberanía, en oposición al colonialismo e imperialismo.
Reivindicó en tal sentido aquellas luchas sociales que no se reducen a lo sectorial y/o regional.
“Los sindicalistas siempre nos hemos planteado la liberación de nuestros pueblos”, aseguró.
El presidente boliviano subrayó: “Nos decían que la política del campesino es pala y pico, hacha y machete, que nosotros no teníamos derecho a hacer política, pero cuando llegaban las elecciones venían con prebendas para captar votos. Después nunca se acordaban, especialmente del movimiento campesino originario”.
Morales recordó que el movimiento indígena en el pasado no tenía derecho a caminar por las calles y aceras de las ciudades, tampoco tenía derecho de entrar en las plazas principales de las capitales de los departamentos.
“Mi mamá me comentaba que era imposible entrar a la ciudad, sin embargo ahora nos hemos adueñado del Palacio como también del Congreso”, subrayó.
Foto: Presidencia
Titulares por email