Pedido a la región
(Presidencia) Monte Carlo - MDS
“Llega el momento de hacer intervenciones físicas para asegurar la navegación en distintos lugares de la hidrovía Paraguay-Paraná”, planteó Díaz en alusión a los cinco países que comparten el sistema fluvial: Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
“La verdadera integración debería contemplar que se dispusiera de una hidrovía navegable todo el año. No alcanza con decir que es una hidrovía natural. A lo natural hay que ayudarlo con la navegación en esclusas”, reflexionó el presidente de la ANP.
Si la carga garantiza un emprendimiento de esta naturaleza habría que estudiar su instrumentación, además del dragado, analizó el jerarca.
Díaz fue uno de los expositores de la conferencia organizada por el grupo Uruguay, Paraguay, Bolivia (URUPABOL) “Hidrovía Paraguay-Paraná. Canal de conectividad al mundo. Dificultades y soluciones desde la visión empresarial”.
En el evento que se realizó este martes en la Cámara de Industrias del Uruguay, el jerarca portuario criticó que “por medidas unilaterales de Argentina, que integra la hidrovía Paraguay-Paraná, se han dispuesto normas que contravienen las disposiciones acordadas” en el programa de transporte fluvial de ese sistema hídrico.
“Deberíamos considerar que los ríos Paraná o Paraguay y la salida al Río de la Plata es de todos los países y ninguno de ellos tiene derecho a cortar la salida de este comercio”, enfatizó.
No obstante, Díaz reconoció que “la hidrovía, a pesar de todos los contratiempos administrativos, sigue aumentando su volumen de movilización, quizás en el último año con perspectivas a la baja. Funciona, si, aunque no todo lo que nosotros quisiéramos”.
Señaló que “pensar en la complementación de puertos y países requiere de una madurez extrema".
"Hoy vemos problemas donde no todo el mundo comparte que la carga se mueva por donde sea más conveniente y se ponen trabas artificiales”, añadió.
“Para el bien del comercio y del desarrollo todos (los puertos de la región) deberíamos competir en lograr ser lo más eficientes posibles, en atraer los clientes que podamos y, en definitiva, servir a los países”, razonó.
El funcionario dijo que "para la ANP es estratégico tomar la carga de bajada de la hidrovía y generar un mayor volumen en nuestros puertos. Con esto, aseguramos la conectividad y el interés de las líneas navieras en recalar en Uruguay".
Díaz destacó que “desde el Gobierno pensamos que debemos favorecer el acercamiento a Bolivia y Paraguay y ofrecer que nuestra comunidad portuaria, junto a la Dirección Nacional de Aduanas, nos acompañe para tratar de facilitarle las cosas a quienes operan en el país”:
“El relacionamiento con Bolivia y Paraguay está en la agenda de esta Administración y lo comprueban las distintas misiones públicas, a las que se suman las del sector privado, al que pedimos que nos acompañe”, manifestó.
La conferencia incluyó la participación de representantes del sector público y privado, entre quienes se encontraba el subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Jorge Setelich.
Foto: Monte Carlo
Titulares por email