Para no olvidar
Ante un centenar de personas que llegaron de distintos lugares del interior del país, la Comisión Especial de la Ley Nº 18.596, junto a la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad, colocaron una placa de homenaje que señaliza el lugar donde se practicó terrorismo de Estado durante los años 1972 a 1985.
La placa se colocó en la Seccional 3ra de la ciudad de Paso de los Toros, conocida como “cárcel militar de reclusión femenina Nº 1”, donde se recluyeron a 157 ex-presas políticas.
El homenaje se realizó en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.
La solicitud de colocación de esta placa recordatoria se originó entre un grupo de vecinos locales.
En declaraciones publicadas en la web de Presidencia, Giovanni Rotondaro, miembro de la Comisión de Reparación, expresó que “identificar aquellos sitios donde se efectuaron torturas y sacarlas a la luz, es parte de la política de memoria que debe afrontar el Estado”.
Rotondaro indicó que, en cuanto al acto de reconocimiento, un grupo de ex-presas políticas de Paso de los Toros efectuaron la solicitud ante la Comisión Especial de Reparación, que resolvió acompañar y apoyar la colocación de una placa que identifica el lugar como sitio de detención de terrorismo de Estado.
Asimismo, destacó el trabajo de la Comisión, que implica una gestión en territorio, con los solicitantes y con las distintas autoridades
implicadas, "porque la mayoría de éstos recintos son parte o fueron parte de los ministerios de Defensa o Interior”.
Informó que el próximo reconocimiento se realizará el 6 de diciembre, en Fray Bentos, al doctor Vladimir Roslik, detenido por efectivos militares en el año 1984 y por otro lado, en la ciudad de Mercedes, donde el homenaje será para detenidos y desaparecidos locales.
Por su parte, Isabel Wschebor, directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, declaró: “Identificar lugares que no estaban reconocidos es un avance importante, que cumple con todos los cometidos indicados en el decreto que crea el grupo de trabajo 'Por verdad y justicia', con quienes estamos trabajando desde que se inició esta administración”.
Wschebor enfatizó en la importancia de “acelerar, avanzar y estimular todas aquellas iniciativas que permitan trabajar en los aspectos vinculados a la memoria histórica”.
La Comisión Especial de la Ley 18.596 está integrada por representantes de los ministerios de Educación y Cultura (MEC), de Salud Pública (MSP) y de Economía y Finanzas (MEF) junto a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Asociación de ex Presos Políticos de Uruguay (Crysol).
Formaron parte de la oratoria, el historiador Gustavo Guerrero, Giovanni Rotondaro, miembro de la Comisión de Reparación y la ex presa política Lilián Díaz.
En el marco, de este acto, también se realizó una mesa redonda, referida a políticas de memoria y sobre la reparación simbólica, en la que participaron ciudadanos locatarios, autoridades y testimonios.
Foto: Sec. de Comunicación
MDS
Titulares por email