Nacionales

20/Abr
/2018

Situación en las cárceles uruguayas preocupa a EE.UU.

Informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado la cuarta parte de las prisiones ofrecen condiciones crueles, inhumanas o degradantes.

 

Estados Unidos destacó la problemática de las cárceles uruguayas en el informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano. El documento sirve de referencia al Congreso estadounidense para determinar la ayuda exterior destinada a cada país.

En el caso de Uruguay, la principal crítica son las condiciones de vida en los presidios del país.

"Las condiciones en prisiones y centros de detención continúa siendo pobre y en algunas instalaciones llegan a suponer un riesgo potencial a la vida de los reos. Un informe para el Parlamento, de 2016, considera que el 26 % de las prisiones (uruguayas) ofrecen condiciones crueles, inhumanas o degradantes", apunta el informe

Acerca de Argentina, el informe ensalza el hecho de que el poder Judicial haya actuado contra "diversos funcionarios del actual y del anterior gobierno" por su implicación en acciones criminales, principalmente relacionadas con la corrupción. Incluye las 241 muertes a manos de la policía en 2016.

En el caso de Brasil, el Departamento de Estado hace referencia al proceso que, en cumplimiento de "lo establecido por la Constitución", acabó con el nombramiento de Michel Temer como presidente en sustitución de la Dilma Rousseff, destituida en agosto de 2016.

Sin embargo, el informe no duda en señalar "la corrupción política en los niveles más altos del Gobierno" como uno de las principales violaciones de los Derechos Humanos en el país. Asimismo, recalca una violencia que parece ser endémica en Brasil.

"La privación de la vida de forma arbitraria, muertes ilegales; pobres y peligrosas condiciones en las prisiones, violencia y acoso contra los periodistas y otros comunicadores; violencia de la sociedad contra las poblaciones indígenas y contra la población LGBTI, y la muerte de defensores de Derechos Humanos", son las otras infracciones denunciadas por Washington.

La principal preocupación de Estados Unidos en el caso de Chile hace referencia a la violencia contra la comunidad homosexual, bisexual, intersexual y transgénero, así como los abusos cometidos, en ocasiones por parte de las propias fuerzas del orden, contra las poblaciones indígenas.

Acerca de Paraguay, el informe lamenta que "en algunos momentos" las autoridades no lograron mantener un control "efectivo" de las fuerzas de seguridad y cita como ejemplo las protestas contra el Ejecutivo que tuvieron lugar a comienzos del 2017

"Los críticos aseguraron que el Gobierno no desplegó o controló a las fuerzas de manera efectiva, particularmente en la región noreste del país y durante las protestas que tuvieron lugar en la capital el 31 de marzo, en las que se prendió fuego al edificio del Congreso", recoge el documento.

Además, Washington se hace eco de los informes que acusan a las fuerzas de seguridad de haber cometido asesinatos arbitrarios y de los casos de corrupción de fiscales y jueces.

En base a EFE

 

Titulares por email