En el mismo discurso, Ortega advirtió que actuaría "con la firmeza correspondiente" para evitar que "se imponga el caos, el crimen, el saqueo", y aseguró que para contaba con la ley y el respaldo de las mayorías.
A pesar del anuncio, las manifestaciones continuaron. Hasta este lunes las movilizaciones llevan seis días y también se han venido registrando saqueos a comercios y daños a la propiedad pública.
La reforma social que se pretendía aplicar, implicaba un descuento de 5% en las pasividades y un aumento en las contribuciones de empresas y trabajadores al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
Estudiantes y representantes de la oposición dijeron el que "la seguridad social ya no es el tema, sino la libertad de expresión, la corrupción, y tantos otros", como afirmó la presidenta del Frente Amplio por la Democracia (FAD), Violeta Granera.
Los estudiantes universitarios han sido los principales protagonistas de las mayores protestas contra Ortega en los 11 años que lleva al frente del poder en medio de denuncias de autoritarismo por parte de la oposición.
La Cruz Roja Nicaragüense ha brindado un saldo provisional de 428 heridos, de los cuales 235 han necesitado traslado a los hospitales.
El Gobierno reconoció el viernes pasado una decena de muertos, pero desde entonces no ha dado más cifras al respecto. Se estima que al día de hoy haya superado la treintena de fallecidos.
Además, movimientos políticos de oposición han registrado más de 100 personas desaparecidas o arrestadas.
En tanto, la Policía reportó el asesinato de una oficial de 19 años durante las protestas. La muerte fue ocasionada por un disparo en la cabeza que se suma al de un efectivo días atrás.
La junta directiva y la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Periodistas de Guatemala condenó este lunes lo que calificó como “el vil asesinato del colega nicaragüense Ángel Ganoa”, quien murió el sábado durante la cobertura de las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega.
"Dejamos claro que el derecho de manifestar no será conculcado por ningún sector ni acción gubernamental, ahora es Nicaragua, mañana puede ser otro país de la región, pero no se permitirá que se siga extendiendo el miedo, la zozobra, porque el derecho humano no es propiedad particular sino universal", indica el comunicado publicado por la comisión.
Fuente y foto: EFE
Titulares por email