Internacionales

24/May
/2018

Paraguay "pide disculpas" por desapariciones en dictadura de Stroessner

La vicepresidenta de Paraguay, Alicia Pucheta, pidió hoy disculpas en nombre del Estado a los familiares del médico Agustín Goiburú, el ingeniero Carlos José Mancuello y los hermanos Rodolfo y Benjamín Ramírez, desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Por:    @luisarmando930

La disculpa se pidió durante la inauguración hoy de un monumento en Asunción a esos cuatro opositores desaparecidos, como parte del cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

"Expresamos las disculpas públicas por el agravio ocasionado a los familiares, víctimas también", señaló la vicepresidenta durante su discurso.

Pucheta recordó que se estaba cumpliendo con el marco normativo de la sentencia de la CorteIDH, pero que eso no restaba "deber moral" al reconocimiento.

Los familiares agradecieron la inauguración de ese monumento en la Plaza de los Desaparecidos, en el centro de Asunción, pero lamentaron su tardanza.

"Este acto es absolutamente necesario, pero estamos comprometidos con una lucha que va a continuar. Los paraguayos no podemos quedarnos conformes con haber identificado a cuatro compatriotas latinoamericanos y paraguayos desaparecidos", expresó Rogelio Goiburú, hijo de Agustín Goiburú, uno de los más conocidos opositores a Stroessner.

Goiburú se limitó a recitar el poema "Heraldos Negros", del poeta peruano César Vallejo, para recordar el gusto de su padre por la lectura, pero también dedicó algunas palabras de condena al régimen de Stroessner, que siguió "una metodología pensada para producir el daño que hoy produce" en Paraguay.

Las palabras de Goiburú conmovieron al centenar de personas presentes, que siguieron compungidas al escuchar las demás alocuciones, como la de Marcelo Mancuello, hijo de Carlos José Mancuello.

"Estas cosas hacen que el tiempo sea demasiado trascendental para asumir las responsabilidades públicas. ¿De qué sirve ahora si ya no están? No estamos desmeritando el acto, para nosotros es muy significativo, pero no dejamos de preguntarnos de qué sirve ahora si no está el principal responsable para pagar por estos hechos", dijo Mancuello.

También invitó al Estado paraguayo a condenar el régimen "de una vez por todas" y a hacer un ejercicio constante de memoria para no tener que tolerar "que cada 3 de noviembre haya gente celebrando el cumpleaños del dictador".

Un representante de los familiares de Ramírez recalcó que no solo los desaparecidos fueron víctimas, sino que ese peso recayó también "en los familiares que pasaron por el dolor, la impotencia".

"No debemos olvidar lo que el país sufrió con la dictadura, recordar estos hechos para no volver a repetir, decir nunca más a la dictadura", expresó.

Además de la intervención de los familiares y las autoridades, también tomó la palabra el representante de la sociedad civil Carlos Portillo, compañero de Rogelio Goiburú en la búsqueda de fosas de desaparecidos.

"Este ejercicio de la memoria implica revelar, implica dar trascendencia a hechos del pasado. Nuestro presente hoy es resultado del pasado y, penosamente, es resultado de un pasado no resuelto muchas veces, por eso tenemos aún muchas veces la tendencia de repetir errores del pasado", lamentó Portillo.

Tras el emotivo acto, los familiares y el intendente de Asunción, Mario Ferreiro, inauguraron el monolito, obra del artista Roberto Ayala, y la placa conmemorativa.

La dictadura strosnista dejó 425 desaparecidos o ejecutados, unas 20.000 detenciones y el exilio de 20.814 paraguayos, según un informe de la Comisión de Verdad y Justicia de 2008.

Fuente y foto: EFE

Titulares por email