Nacionales

19/Dic
/2018

Vázquez dijo que la economía de Uruguay crecerá entre un entre 2% y 2,5% en 2018 y hasta un 5% en 2019

Tabaré Vázquez realizó una balance de la gestión del gobierno a poco más de un año de culminar su segundo período de gestión; fue el único orador del almuerzo de ADM en el que repasó lo que definió como "logros" del Frente Amplio después de tres períodos de gobierno, donde defendió la gestión en materia de seguridad ciudadana.

Por:    @luisarmando930

El Presidente de la República Tababré Vázquez habló en la ocasión sobre seguridad ciudadana, empleo y acerca de la situción económico financiera en general.

En materia de seguridad, el presidente  Vazquez dijo que "el aumento de los hechos delictivos se debe a la implementación del Nuevo Código del Proceso Penal." 

La instalación del PADO permitió reducir considerablemente los hechos delictivos, situación que se vio afectada luego de instalado el nuevo código.

El primer mandatario admitió que “existen problemas en seguridad”, pero enfatizó que "el código del proceso penal era necesario modificarlo." 

El mandatario destacó que Uruguay "lleva 16 años de crecimiento ininterrumpido", y aseguró que el país "no entró en recesión, aunque algunos lo pronosticaron".

"Uruguay es el que mejor reparte la riqueza en América Latina. Somos el país más igualitario de América, bajando la pobreza de 34% a 7,9%, y la indigencia que prácticamente hoy no es mide", agregó.

También dijo que Uruguay tiene "el mayor ingreso per cápita de la región y la mejor distribución de la riqueza". 

"No aceptamos que digan que vamos a entregar un país en crisis", enfatizó Vázquez.

En materia de empleo, indicó que "en el 84% de los Consejos de Salarios hubo acuerdos entre empresarios y trabajadores..."Nadie puede decir que el gobierno está flechado, en 10 casos acordamos con los trabajadores y en 8 con empresarios", aseveró.

"Entre 2015 y 2018, Uruguay concretó un crecimiento acumulado de 7,4 %, Argentina lo hizo en 1 % y Brasil cayó un 4,5 %. Si agregamos las previsiones para 2019, según los datos difundidos por el Fondo Monetario Internacional, Argentina caerá 0,1 % y Brasil 2,3 %, mientras que Uruguay crecerá casi un 11 %, lo que marca un desacople de la región", dijo el mandatario.

"Para la región, los vientos de cola soplan igual para todos los países", subrayó. El presidente Vázquez indicó que el crecimiento estimado en 2019 estará entre 2,5 % y 5 %, dato que luego rectificó, cuando dijo que la economía crecerá entre 2,5 % y 3 % en ese año. 

"Queremos que ese crecimiento económico incluya a todos los uruguayos, sobre todo a quienes más lo necesitan", reafirmó. "Uruguay es el país en la región que tiene la mejor distribución de la riqueza, como lo marca el índice Gini (indicador de la desigualdad de los ingresos de un país), que ha variado de 0,455, en 2006 a 0,38, en 2017. Somos el país más igualitario de América Latina y el Caribe", aseveró. 

Además, “la pobreza disminuyó de 32,5 % en 2006 a 7,9 % en 2017 y la indigencia prácticamente no es medida", dijo. "Tenemos el mayor ingreso per cápita de la región, 16.000 a 17.000 dólares por año, y la mejor distribución de la riqueza, lo que nos destaca en el contexto regional”, afirmó. 

“Uruguay tuvo 16 años de crecimiento ininterrumpido sostenido; no hay antecedentes en el país de un ciclo con estas características. Pese a lo que se dijo en cuanto a que nuestro país iba a entrar en recepción este año, no entramos en recesión en diciembre. El tercer trimestre marcó un crecimiento de 2,5 %, y de acuerdo a las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas, casi seguramente el crecimiento este año será de entre 2 y 2,5 %”, analizó. 

En otro pasaje, el mandatario destacó “la ley de pago de aguinaldo y salario vacacional e IRPF (impuesto a las rentas de las personas físicas) aprobada en mayo de 2015, en la que el cálculo de ambos se realiza de forma separada al resto de las retribuciones, lo que genera una mejora de los ingresos de los trabajadores”. 

Por otra parte, subrayó que el proceso de consolidación fiscal no rebajó los ingresos de trabajadores, jubilados o pensionistas; se rebajó 4 puntos porcentuales de impuesto al valor agregado (IVA) gracias al programa Inclusión Financiera y nueve puntos porcentuales de IVA a otras actividades económicas, como el turismo o pagos con tarjetas de prestaciones del Banco de Previsión Social.

Vázquez recordó que, de acuerdo a estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés), correspondientes a 2016, "Brasil y Argentina tienen una carga tributaria superior a Uruguay”. 

Además sostuvo que, de los 19 países de América Latina evaluados por las agencias calificadoras, solo seis fueron calificados con grado inversor: Chile, México, Perú, Colombia, Panamá y Uruguay. El mandatario fundamentó que nuestro país es confiable para la inversión extranjera.

Entre 1985 y 2006 registró una tasa de inversión respecto a su producto de 15 % pero entre 2007 y 2017 esa tasa fue de 20 %. El promedio de inversión directa en América Latina fue de 2,9 % al 2007, el Uruguay alcanzó 3,8 % de tasa de inversión directa extranjera. 

A continuación, expresó que entre 2015 y 2017 los salarios reales, es decir, descontado el efecto de la inflación, alcanzaron un aumento de 6,2 %. También recordó que se priorizaron incrementos de los salarios más bajos, se mejoró el salario mínimo nacional y los salarios sumergidos en las negociaciones colectivas. Además, destacó que hubo negociación colectiva y canasta de fin de año para los jubilados de menores ingresos. 

Durante 2018 han funcionado 198 Consejos de Salarios, 188 del total están concluidos y firmados, y 158, es decir, un 84 %, han sido por acuerdo entre empresarios y trabajadores. Se emitieron 7 decretos, menos de 4 %, en situaciones en las que, por no haberse cerrado la negociación, el Gobierno debió decretar. En 10 casos el Poder Ejecutivo votó con los trabajadores y en 8 casos con los empresarios y hay 9 pendientes de resolución. "Nadie puede decir que el Gobierno está flechado hacia una u otra parte", apuntó. 

Vázquez se refirió a que en 2017 el Banco Interamericano de Desarrollo consideró a Uruguay como mejor país en relación a la calidad del trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística la tasa de formalidad media del empleo a julio de 2018 es de 75,7 %. 

“En los últimos 15 años, las pasividades mínimas reales en Uruguay aumentaron un 157 %, y desde diciembre de 2004 a diciembre de 2017 el aumento real de todas las jubilaciones por encima de la inflación es de casi 50%”, subrayó el mandatario.

Foto: Presidencia

 

 

 

 

Comentarios

M

19/Dic/2018 Mario Lopez La verdad que las cifras son elocuentes, nadie puede negar el progreso es notorio y que la distribucion de la riqueza es factor muy importante para el progreso del pais

Radio Montecarlo no asume responsabilidad alguna por los contenidos de los comentarios publicados por los lectores.
Si encuentra algo inapropiado y quiere denunciarlo haga clic en el siguiente enlace para denunciar comentario.

Titulares por email