El texto destaca: "El Gobierno de Uruguay no cumple totalmente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas, pero está tomando importantes medidas para lograrlo. El gobierno demostró en general haber trabajado más en el tema en comparación con el período del informe anterior. Por lo tanto, Uruguay se mantuvo en el nivel 2. Este trabajo incluyó aprobar normas integrales contra la trata de personas, completar el plan de acción nacional 2018-2020 y crear el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas. Sin embargo, el gobierno no cumplió con las normas mínimas en varias áreas clave. Funcionarios policiales e inspectores de trabajo no identificaron víctimas de manera proactiva y sistemática, y el gobierno no tuvo servicios adecuados para las víctimas. Los intentos de enjuiciar y condenar a presuntos tratantes fueron insuficientes; el gobierno no condenó a ningún tratante por segundo año consecutivo, y solo ha condenado a cinco tratantes en los últimos seis años."
En la publicación se recomienda a Uruguay "Brindar servicios adecuados, incluidos los refugios, a todas las víctimas, incluidas aquellas que se encuentran fuera de la capital. • Aumentar la capacitación para los funcionarios policiales, inspectores de trabajo, Prefectura, fiscales, jueces y trabajadores sociales para identificar y ayudar de manera proactiva a las víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral, incluida la búsqueda de víctimas entre trabajadores extranjeros y personas que ejercen la prostitución. • Aumentar los fondos disponibles para servicios a víctimas, incluida la ayuda a largo plazo y para su reinserción. • Investigar y enjuiciar con firmeza casos de trabajo forzado, prostitución forzada de adultos y trata infantil con fines de explotación sexual. • Hacer responsables a los tratantes mediante condenas acordes con la gravedad del delito. • Capacitar a funcionarios policiales, jueces y fiscales en la irrelevancia del consentimiento inicial para ejercer la prostitución, así como en otras formas de coacción además de la restricción física. • Asignar fondos para la aplicación de la ley contra la trata y el plan de acción nacional. • Llevar adelante inspecciones proactivas a bordo de buques de bandera extranjera que se encuentren en aguas uruguayas y en el puerto para buscar indicadores de trata entre los trabajadores extranjeros. • Desarrollar y poner en funcionamiento un sistema de recolección de datos para llevar estadísticas oficiales sobre diligencias para hacer cumplir las normas contra la trata de personas e identificar a las víctimas. • Mejorar la cooperación internacional para investigar casos y proteger a víctimas extranjeras, incluidos los menores. • Aumentar la cantidad de campañas públicas de sensibilización para informar al público sobre la trata de personas y los servicios que están disponibles para las posibles víctimas. • Estudiar la aprobación de normas que obliguen a los buques pesqueros extranjeros a registrarse en el país y regirse por las leyes laborales uruguayas. • Revisar la definición de trata de personas vigente en el marco legal uruguayo para adaptarla a la que figura en el Protocolo de la ONU del año 2000 contra la trata de personas."
Lea el informe completo es el siguiente link: Informe sobre Trata de Personas 2019 (Segmento de Uruguay)
Foto: EFE (secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo)
Titulares por email