Un extenso documento en el que diagnostica la situación del país, enumera las medidas adoptadas por el gobierno, detalla luego las propuestas de la izquierda que comienzan por “la eliminación del IVA en productos de la canasta básica y por lo cual acompañamos la minuta que se presentó en el Senado, aprobada por la unanimidad de los partidos políticos en Comisión de Hacienda del Senado, que establece la eliminación de dicho impuesto sobre 19 productos y entendemos que debe extenderse al supergas.”
Aseguran que “ambas eliminaciones deben realizarse por un período no menor a seis meses y de forma inmediata” pero aclara que debe ser para “compras realizadas con medios electrónicos de pago”.
Asimismo hacen referencia a la “eliminación transitoria del IVA al gasoil para las micro, pequeñas y medianas empresas” y la “reducción transitoria de tarifas sensibles para los sectores más empobrecidos de la población por ejemplo la tarifa eléctrica hasta cierto nivel de consumo”.
En ese capítulo la demanda más ambiciosa es “mantener el precio de los combustibles sin aumento al menos hasta fin de año”.
Más adelante sugieren transferencias monetarias para la protección social.
Se trata de “un aumento al doble y luego por un plazo de un año ajustar mensualmente por IPC, el monto de las transferencias realizadas por Tarjeta Uruguay Social (TUS) y Asignación Familiar Plan de Equidad (AFAM PE).
Acerca de salarios y Jubilaciones, el Frente Amplio propone “un aumento inmediato, (no como un adelanto del ajuste de enero 2023), a partir del 1º de mayo, de los salarios públicos que permita iniciar el proceso de recuperación salarial, para lo cual es imprescindible un compromiso del Gobierno. El mismo deberá realizarse de forma escalonada, con mayor porcentaje para los salarios más bajos. A tales efectos es imprescindible que dicho aumento se realice en el marco de la negociación colectiva”.
Además propone un “aumento adicional del Salario Mínimo Nacional, aumento permanente en las jubilaciones que no sea deducible del aumento por Índice Medio de Salarios en enero de 2023, aumento adicional al anterior para las jubilaciones mínimas y una convocatoria a todos los grupos que no tengan correctivo en julio de 2022 (o sea lo tengan en diciembre de 2022 o junio de 2023) y que a través del voto con los trabajadores, el gobierno asegure aumento salarial en el mismo sentido de lo propuesto para el sector público”.
Acerca de los precios de los combustibles proponen “crear un Fondo de Estabilización de Precio de los Combustible, con cargo a Rentas Generales para amortiguar el impacto de la suba de los combustibles.”
Finalmente el Frente Amplio propone “adoptar medidas que permitan atender a los sectores afectados por la pandemia que generaron endeudamiento” y “profundizar medidas de alivio fiscal en los comercios de frontera, con el objetivo de amortiguar las dificultades de competitividad que está sufriendo y que sufrirá con la apertura plena de las fronteras.”
Foto: Archivo RMC
Titulares por email