Nacionales

16/Sep
/2022

Educación

Secundaria presentó el Monitor Educativo Liceal 2022

Se trata de una “herramienta para el análisis de la situación educativa que facilita el acceso a la información sistematizada sobre la educación secundaria pública”, señala la página del Consejo.

Por:   

 

El Monitor Educativo Liceal, proporciona datos estadísticos sobre estudiantes y centros educativos de todo el país, obtenidos a través de consultas interactivas y reportes para cada liceo.

La visualización gráfica y tabular de esta información estadística resulta un insumo para el análisis de la situación educativa actual y de su evolución temporal.

A continuación, se brinda un resumen de los datos presentados:

Indicadores de acceso

La matrícula de Educación Secundaria en el año 2022, que comprende a liceos oficiales, habilitados y diferentes programas educativos, es de 272.178 estudiantes. Los liceos oficiales son liceos públicos financiados por ANEP, mientras que los centros habilitados son los que cuentan con la habilitación de Secundaria, pero no son financiados por ANEP. Por su parte, los diferentes programas educativos comprenden propuestas para diversos grupos poblacionales con dificultades de acceso y permanencia en el sistema educativo. Entre ellos, Áreas pedagógicas en convenio con INAU, CECAP (Centro de Capacitación de Producción) en convenio con el MEC, ECE (Educación en Contexto de Encierro) en convenio con INISA e INR, PUE (Programa Uruguay Estudia) y PROCES (programa de culminación de estudios secundarios). En los liceos oficiales, en 2022 la matrícula es de 223.223, por lo que se registra un aumento de 1676 estudiantes con respecto a 2021.

En Ciclo Básico (CB) se presenta una disminución de 1751 alumnos, mientras que en Bachillerato (BD) se constata un aumento de 3427. Este incremento en Bachillerato está dado principalmente en el plan destinado a jóvenes y adultos, tanto en modalidad presencial como semipresencial. En lo que respecta a la matrícula de liceos oficiales por plan, los inscriptos en el Plan Reformulación 2006 representan el 78,6 % del total, mientras que el 21,4 % se corresponde con estudiantes matriculados en planes para jóvenes y adultos. En particular, el 88 % de quienes cursan CB lo hacen en el Plan Ref. 2006, mientras que el porcentaje de estudiantes que cursa dicho plan en BD asciende a 69,5 %.

En este plan, se observa que en todos los cursos de 1.° a 6.° la cantidad de estudiantes mujeres supera la de varones. Al analizar la matrícula de 5.° año, según la orientación seleccionada por los estudiantes, se observa que la orientación Científica es la única en la que los varones superan en cantidad a las mujeres. A su vez, la orientación Humanística es la que presenta mayor cantidad de estudiantes matriculados.

Por su parte, la desvinculación interanual en el Plan Reformulación 2006 para el período 2021-2022 en CB es de 5,4 %, mientras que en 4.° y 5.° alcanza el 12,6 %. Este indicador muestra el porcentaje de estudiantes que, estando matriculados en el año 2021 en liceos oficiales, en 2022 no figuran inscriptos ni en liceos oficiales, ni en liceos habilitados, ni en la DGETP.

Indicadores de resultados

Los siguientes datos corresponden a los resultados educativos obtenidos en el Plan Reformulación 2006 para el año lectivo 2021. La promoción de CB (considerando los promovidos de 1.°, 2.° y 3.°) en liceos oficiales fue de 84,3 %. Es importante aclarar que en 2021 se realizaron adaptaciones en los reglamentos para el pasaje de grado: la promoción se alcanzaba si el estudiante presentaba hasta 4 asignaturas pendientes del curso, mientras que en 2020 se obtenía con hasta 6 pendientes. Si en los años 2020 y 2021 se hubiesen mantenido las condiciones de promoción de años anteriores (hasta 3 asignaturas pendientes del curso), la evolución del porcentaje de estudiantes de CB que hubiera promovido mantendría una tendencia al alza.

En particular, se observa que en 2020 este valor fue de 80,9 % y en el año 2021, de 82 %. En BD, el porcentaje de alumnos que finalizó el año lectivo 2021 con hasta 3 asignaturas de su curso pendientes fue de 76,6 %, por lo que superó al 74,8 % del 2020. En el caso de 4.° y 5.°, quienes finalizan en dichas condiciones pueden inscribirse en el nivel siguiente. Respecto a la culminación del Bachillerato en el año lectivo 2021, del total de estudiantes inscriptos en 6.° año en el Plan Reformulación 2006, egresó el 58,7 %, lo que significa un aumento cercano a 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

La opción Físico-Matemático presenta el mayor porcentaje de egreso (67,5 %) y se registra además que las mujeres tienen un egreso mayor al de los varones. Esta última característica se observa también en las restantes opciones de 6.°.

Resultados por asignatura

En el Plan Reformulación 2006, una asignatura está aprobada si se acredita durante el curso o en el período de exámenes correspondiente al año lectivo. Se consideran todas aquellas en las que el estudiante registró inscripción. Para los resultados por asignatura, se incluyeron los períodos de marzo y abril, debido a las adaptaciones que implementó Secundaria en el año lectivo 2021.

La asignatura con mayor cantidad de promovidos en CB es Educación Sonora y Musical en 1.° y 2.°, mientras que en el curso de 3.° lo es Idioma Español. Por su parte, Matemática es la materia con menor porcentaje de promoción en los 3 niveles del CB, aunque se observa una tendencia al alza. Por ejemplo, en el curso de 1.°, el nivel de promoción en Matemática pasó de 71,2 % en 2017 a 82,4 % en 2021.

En 4.° año, la asignatura que presenta mayor porcentaje de promoción es Educación Física, mientras que la de menor promoción es Matemática. Finalmente, de las asignaturas de tronco común de 5.° y 6.°, las que presentan mayor cantidad de promovidos son Educación Ciudadana y Estudios Económicos y Sociales respectivamente. Por su parte, los resultados más bajos del tronco común en dichos niveles se corresponden con Matemática en 5.° y Filosofía en 6.°.

 

 Foto: Presidencia

Titulares por email