De la cifra, un 96,4% corresponde a los créditos otorgados por los bancos y el 3,6% a deudas en el mercado de valores, según el informe elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
Este pasivo financiero revela estabilidad en el período con relación a los últimos años, representando el 33% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial.
Si se compara con junio de 2024, el endeudamiento se incrementó 8,9% como consecuencia del aumento de los pasivos con el sistema bancario, que fue de US$ 224 millones, mientras que el correspondiente al mercado de valores se redujo un 3%.
Considerando solo el sistema financiero bancario, la industria manufacturera representó el 10,5% del crédito bruto total a residentes del sector privado, mientras que el agro concentró el 15,3%, servicios el 14,9% y comercio el 13,4%.
A junio de 2025, el monto total del crédito del sistema financiero bancario a la industria fue de US$ 2.593 millones, habiendo tomado el 91% en moneda extranjera y el 9% en moneda nacional.
A su vez, la tasa de morosidad en el sistema bancario fue de 1%, lo que implica una relativa estabilidad con relación a junio y diciembre de 2024.
En tanto, en junio de 2025 el endeudamiento industrial a través de la captación de ahorro público alcanzó los US$ 96 millones, aumentando con relación a los semestres anteriores y representando el 1,2% del PIB industrial sin considerar la refinería de Ancap.
Entre enero y junio pasado el volumen de emisión de obligaciones negociables fue de US$ 10 millones, al igual que en el semestre anterior.
Foto: Ricardo Antúnez / AdhocFotos
Titulares por email