Adelantó que el MVOT está avanzando en el diseño del programa “Más Barrios”, que no solo actuará sobre la vivienda en sí misma, sino también sobre el entorno: la seguridad, el espacio público, los vínculos comunitarios y la prevención de nuevas emergencias habitacionales.
La jerarca participó este jueves en el desayuno de trabajo “La infraestructura del desarrollo: La deuda pendiente en vivienda", organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), donde también disertaron el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal, el cura Juan Andrés Verde, el exintendente de Canelones, Marcos Carámbula, y el economista Ignacio Munyo.
Asimismo, estuvieron presentes todos los integrantes del gabinete del Ministerio de Vivienda (MVOT), la exvicepresidenta Lucía Topolansky, entre otros.
La vivienda es un núcleo central de la pobreza multidimensional, indicó Paseyro, y citó las cifras del último Censo 2023, que indican que en el país existen 40.379 viviendas con hacinamiento, equivalentes al 3,2% del total.
La ministra informó que el compromiso del Ministerio con la emergencia habitacional “quedará plasmado en el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat, que estará disponible en breve, donde hemos definido con claridad las prioridades, y nos encontramos definiendo el presupuesto y las metas”.
Los datos del Censo 2023 muestran que todavía hay al menos 158.000 personas viviendo en asentamientos, pese a los programas de regularización y relocalización, lo que muestra, indicó la ministra, que esas políticas no son suficientes.
Paseyro indicó que “la regularización y la relocalización de asentamientos siguen siendo un pilar central de la política habitacional, pero deben articularse con nuevos dispositivos de mitigación y acompañamiento que hagan posible atender lo urgente”.
Informó que la “prioridad del gobierno” es el programa “Crece desde el pie”, dirigido a los hogares con primera infancia en situación de precariedad habitacional severa.
A través de ese programa, el Ministerio “actuará directamente sobre las viviendas con modalidades rápidas y flexibles: refacciones en pisos, techos, paredes o baños, instalación de módulos habitacionales, o soluciones híbridas adaptadas a cada hogar”, afirmó.
Adelantó que el MVOT está avanzando en el diseño del programa “Más Barrios”, que no solo actuará sobre la vivienda en sí misma, sino también sobre el entorno: la seguridad, el espacio público, los vínculos comunitarios y la prevención de nuevas emergencias habitacionales.
Anunció que para los adolescentes y jóvenes que egresan del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), el Ministerio prevé subsidios de alquiler en viviendas colectivas e individuales, con acompañamiento técnico, para lo cual está trabajando con esos organismos y con el Ministerio de Desarrollo Social.
Paseyro aclaró que el Estado asume la responsabilidad de liderar este proceso para dar solución a la emergencia habitacional, “pero no puede hacerlo solo. La magnitud de la emergencia nos obliga a convocar a todos los sectores de la sociedad”.
Foto: RMC ( distribución prensa)
Titulares por email